La Primera Entrevista Con El Psicoanalista
valeria11527 de Noviembre de 2014
647 Palabras (3 Páginas)713 Visitas
PREFACIO.
Especificidad del psicoanálisis.
Hoy día existen personas cuya actividad profesional está dirigida a la psicotecnia, a la orientación, a la readaptación, a concejos de todo tipo y, por último a la psicoterapia. La formación de estas personas resulta indefinida, todos los métodos que emplean tienen una justificación experimental y por lo tanto pueden ser exitosas o pueden fracasar. Debido a esto, las personas suelen confundir al psicoanalista con el psicotécnico, el psicosociólogo, el orientador profesional.
El psicoanalista permite encontrar una salida a las fuerzas emocionales veladas que están en conflicto, pero el que las debe dirigir es el paciente mismo.
El psicoanálisis terapéutico busca la restructuración de la persona original, liberada de su espera ilusoria o de estos efectos-shocks.
Especificidad del psicoanalista.
Lo que define al psicoanalista es su “escucha”. La forma de escuchar logra que su discurso se modifique y asuma un nuevo sentido a sus propios oídos. El psicoanalista debe ser formado mediante un psicoanálisis para que su escucha produzca efectos.
Las relaciones dinámicas inconscientes padres-hijos, su valor estructurarte sano o patógeno.
Donde el lenguaje se detiene, lo que sigue hablando es la conducta…
Hablando de niños, son quienes soportan inconscientemente el peso de las tensiones e interferencias de la dinámica emocional sexual inconsciente de sus padres. El niño o adolecente se convierte en portavoces de sus padres.
El medio parental sano de un niño se basa en que nunca haya una dependencia preponderante del adulto respecto al niño.
La profilaxis mental de las relaciones familiares patógenas
El conjunto de las percepciones del niño y el valor simbólico originado en el sentido que asumen estas percepciones para el narcisismo del sujeto es más importante que los hechos vividos por un niño percibidos por otros.
Cuando un niño asume un rol dinámico complementario regulador de la dinámica triangular padre-madre-niño, es considerado como patógeno para él.
Situación de los roles en la situación triangular padre-madre-hijo
Toda asimilación de la madre al rol del padre es patógena; toda situación del padre al rol de la madre es patógena, toda situación en la que el niño sirve de prótesis a uno de sus padres o algún otro familiar, es patógeno. Todas estas situaciones no presentan ningún peligro si se deja al niño libre para asumir esto por propia iniciativa.
El ser humano solo puede superar su infancia y hallar una unidad dinámica y sexual de persona social responsable si se desprende de ella a través de una verdadera expresión de sí mismo ante quien pueda oírlo.
El complejo de Edipo y resolución
El rol de la dinámica triangular que opera de la concepción del niño, padece la consecuencia interrelaciónales de la forma en que el Edipo de cada uno de los padres fue vivida y resuelto.
El complejo de Edipo se instaura desde los 3 años con la certidumbre de su sexo y se resuelve con la resolución y el desprendimiento del placer incestuoso.
Resolución edípica. Aceptación de la ley de prohibición del incesto, de una renuncia, al deseo de contacto corporal genital con el progenitor del sexo complementario y a la rivalidad sexual con el del mismo sexo.
La sociedad (la escuela) su rol patógeno o profiláctico
En la escuela la disciplina solo puede surgir en cada niño.
Los alumnos, son esclavos de una escuela impuesta. Están en función de una obligación para evitar sanciones culturales.
La escuela debería estar basada en función del deseo, abrirse espacios en donde los alumnos pudieran hablar de lo que les interesa. No hay nada que se ocupe de despertar sus intereses y habilidades.
Cada vez más
...