ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia Y El Derecho


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  5.377 Palabras (22 Páginas)  •  577 Visitas

Página 1 de 22

1. Determine cual es la relación entre la Psicología y el Derecho, por medio de dos casos ocurridos en la ciudad donde se encuentra, en los cuales se aprecie como dentro del proceso legal, se incluyo la evaluación de psicólogos para la determinación de una veredicto final sobre el mismo. Plantee un análisis y comentario critico sobre ello.

La Psicología y el Derecho tienen de consideración como ciencias que desde su perspectiva tratan de forma común la conducta del hombre, el hombre en sociedad, las trascendencias de este, su manera de expresión y en general toda ostentación humana que necesite de análisis, respetando cada área desde el ángulo debido o pertinente.

Se comprende que la vida en sociedad, factor común entre la Psicología y el Derecho no esta reducida solo a lo psicológico, ni a lo legal, sino que se relacionan con diversos ejemplos, tales como el biológico, social, etc. Donde todos influyen entre si dando como resultado la conducta manifiesta social la gran incógnita que propone “el debe ser” o “el no debe ser”, se relaciona a su vez con el desarrollo de la moral que la psicología intenta definirá través de diferentes perspectivas, pero que tanto importa al Derecho y que por ello termina siendo otro punto de encuentro entre ambas ciencias del contexto social.

El cometido de la Psicología de la administración de justicia:

La Psicología del Derecho:

Donde se establece que el Derecho esta lleno de componentes psicológicos y que se hace necesaria la psicología para que el Derecho como tal pueda funcionar adecuadamente, lo cual se observa en el planteamiento de muchos artículos penales como lo es el caso de los criterios para la inimputabilidad.

La Psicología en el Derecho:

Donde se toma la misma idea, mis que estudia las normas jurídicas como estímulos verbales, que tratan de retraer determinadas conductas, por lo que la aplicación y formulación de conductas requieren del aporte de la psicología, para lograr una eficacia jurídica por los sujetos que intervienen en el cumplimiento de esas normas.

La Psicología para el Derecho:

En el que la psicología actúa como auxiliar del Derecho cuando necesita información sobre sus fines, sus estrategias o para interpretar hechos relativos a casos específicos.

Se podría definir en una primera instancia a la Psicología Jurídica como: “la aplicación de la ciencia y profesión de la psicología a las cuestiones y temas legales” y de esta proposición es posible establecer las diferentes instancias y áreas de aplicación. La psicología jurídica se ve orientada a aplicar el conocimiento científico y los métodos de la psicología a los problemas derivados del estudio que lleva a cabo el Derecho y a pretender llevar una relación beneficiosa para los dos, teniendo que atravesar los obstáculos pertinentes con las opiniones que hacen quienes exploran este terreno, psicólogos y juristas así como con lo que genera cada una de estas disciplinas en cuestión de consolidar un cuerpo de entendimientos y aportar al desarrollo del estudio del hombre, su acto con el grupo y las leyes y en si, la conducta legal de las personas.

La multiplicidad de experiencias dentro de los trabajos psicológicos jurídicos socializados a través del mundo han producido una revalorización y una introspección del rol de la psicología jurídica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos legales, así como la eficacia en su aplicación.

La Psicología en el Derecho fue fomentado por la necesidad de contar con nuevas estrategias para la obtención de nuevas y seguras evidencias sobre la autenticidad de los testimonios, la elaboración de instrumentos mas allá de los tradicionales y específicos de la evaluación de los distintos tipos de delitos y que fuesen válidos y fiables en su aplicación, así como el producir nuevas formas de intervención en el tratamiento penitenciario para beneficiar una positiva resocialización y en general plantear nuevas técnicas de investigación útiles y efectivas, además de las investigación para una mas realista efectividad en la promulgación de leyes.

La aportación que fue generando la Psicología que incluso fue participando en el cambio de la normativa legal, dada su cabida de comprensión de los problemas sociales, el análisis del fenómeno criminológico en el Derecho, así como reinterpretando normas e intentando adaptarlas a las necesidad del hombre en el movimiento legal.

La Psicología fue abriéndose paso en la acepción correctiva que se le daría a los imputados. Ello no solo dentro del marco de un sistema garantista de los Derechos Humanos y de las respectivas Constituciones en los diferentes estados, sino dentro de la cantidad en tiempo para ello e incluso en la incorporación de alternativas resocializadoras en espacial para los infractores juveniles.

En materia penal pueden efectuarse las siguiente pericias a través de la Psicología o Psiquiatría Forense: la gran parte de las evaluaciones se relacionan a la imputabilidad del imputado, es decir que se busca establecer si el sujeto tuvo las facultades suficientes, volitivas y cognitivas, como para haber procedido en ese momento de esa forma y pueda ser declarado responsable de esos hechos. En este sentido s buscan posibles trastornos mentales, trastornos de personalidad, grado de afectación del consumo de sustancia psicoactivas, etc.

Si bien el Psicólogo Forense emite un dictamen, este implica una prueba dentro del proceso, misma que será valorada por el tribunal.

Se propone las siguientes evaluaciones:

• Capacidad de los pacientes psíquicos para ser testigos.

• Internamiento psiquiátrico involuntario.

• Esterilización de paciente psíquico incapacitado.

• Valoración de la incapacidad civil por causa psíquica.

• Valoración de la personalidad del imputado en relación a los hechos.

• En materia Civil la pericia psicológica gira alrededor de otro tipo de capacidades de las personas involucradas.

• Valoración de peligrosidad potencial ante terceros o así mismo.

• Valoración de las secuelas psíquicas resultado de los hechos delictivos.

• Valoración sobre el grado de afectación de la enfermedad mental sobre los hechos o a consecuencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.6 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com