ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicopedagogía

naty_lachula109 de Septiembre de 2011

9.664 Palabras (39 Páginas)1.168 Visitas

Página 1 de 39

Definición de Psicopedagogía

De la educación depende todo. Desde los problemas sociales, que son educativos, a lo que pueda mejorar la vida. La escuela, universidad incluida, guarda un enorme potencial reformador e innovador, interior y exterior. Los nuevos tiempos requieren cambios radicales articulados en una renovada educación centrada en:

– Una enseñanza menos condicionada o adoctrinada y más formativa

– Una formación del profesorado más completa, profunda y universal

– Y una investigación científica más flexible y compleja.

“…La psicopedagogía alude a una convergencia interdisciplinaria; el encuentro y la integración entre la Psicología y la Pedagogía, el estudio y el trabajo referidos a la comprensión de los procesos psicológicos que intervienen el ámbito de la educación y la salud mental en términos de aprendizaje.

La psicopedagogía es un campo no totalmente delimitado en sus posibilidades, que estudia y trabaja los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos. Abarca la educación sistemática en todos sus niveles y la educación familiar, vocacional, ocupacional y laboral. Se ocupa de la salud mental porque aprender significa afrontar conflictos, construir conocimientos y padecer perturbaciones.

Incluye estructuras educativas y sanitarias en cuanto promueven, traban o dañan los aprendizajes. Es una disciplina que se dedica a los aprendizajes como conocimientos sin descuidar los aprendizajes como participación simbólica, dramática, social, cultural y lingüística. Trabajan con seres humanos de ambos géneros de todas las edades, de diferentes culturas y estratos sociales.

Disciplinaria abierta a otras disciplinas. Por eso es interdisciplinaria y quizá transdisciplinaria, en cuanto a que sus interrogantes atraviesan a la vez otros campos de conocimiento y desbordan los territorios supuestamente específicos que falsamente se plantean como infranqueables. Desde su misma creación la Psicopedagogía, hermana de la Psicología padece reiterados cuestionamientos por parte de su hermana melliza. Ambas compartes ámbitos laborales, trabajan con los mismos sujetos, como ocurre en la educación, en la orientación vocacional, en hospitales y clínicas, en consultorios y empresas.

La practica Psicopedagógica es un espacio de confrontación y afirmación de teorías provenientes de otros ámbitos…”1

“… la psicopedagogía es un campo vastísimo, no totalmente delimitado en sus posibilidades que estudia y trabaja los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos. Abarca la educación académica en todos sus niveles y la educación familiar, vocacional, ocupacional y laboral. Se ocupa de la salud mental, porque aprende significativamente afrontar conflictos, construir conocimiento y padecer perturbaciones.

Incluye estructuras educativas y sanitarias en cuanto promueven o traban o dañan los aprendizajes.

Un tema abierto a la reflexión son los diferentes ámbitos psicopedagógicos:

-la educación sistemática,

-la clínica,

-la prevención en sus más amplias alternativas apenas esbozadas,

-los medios de comunicación para sistemática y permanente…”2

La tarea del psicopedagogo, en todas sus formas, está dirigida exclusivamente al hombre.

La Psicopedagogía es la ciencia que estudia el proceso de aprendizaje, dedicándose tanto los métodos y técnicas para optimizar dicho proceso como a la detección de las alteraciones que se presentan en la adquisición de conocimientos que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio histórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras, es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.

A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.

La psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la segunda mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos de la educación y de la salud mental.

Se supone que un profesional en psicopedagogía debe manejar las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, con sus nociones básicas y ejes conceptuales. También debe conocer las ciencias auxiliares que contextualizan su desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser humano.

Los psicopedagogos se encargan de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, aún cuando tiene un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales pero que presenta dificultades en su aprendizaje, participa profesionalmente para la mejor integración institucional de los niños y sus cambios y favorece el funcionamiento de las relaciones de la comunidad educativa.

Por otro lado proporciona orientación con respecto a la implementación de las metodologías más adecuadas según las características culturales y bio-psico sociales de los grupos e individuos del contexto en que trabaja; realiza orientación vocacional y ocupacional, y también participa en la elaboración de proyectos en equipo con otras disciplinas, en el área que le compete de educación y salud.

En la prevención y labor asistencial está habilitado para realizar diagnósticos en casos de problemas de aprendizaje, efectuar un pronóstico presuntivo e implementar el tratamiento psicopedagógico adecuado o bien brindar orientación o realizar la derivación correspondiente.

Historia y evolución

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

Las ideas pedagógicas abordan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.

El Enfoque Histórico-Cultural.

La figura más representativa de esta tendencia pedagógica fue y lo continúa siendo el soviético L. S. Vygotski para quien ninguno de los tipos de actividad y, mucho menos, las formas de relación entre los hombres están predeterminadas morfológicamente. Esta concepción representa, en la práctica, una gran ventaja ya que gracias a ella los diferentes modos o tipos de actividad vital pueden funcionar, en definitiva, como órganos funcionales de la actividad humana, o lo que es lo mismo, plantea la posibilidad de realización de cualquier tipo de actividad en el curso de la vida, con lo cual se manifiesta la extraordinaria capacidad de recuperación mediante la compensación.

A punto de partida del enfoque histórico-cultural de la pedagogía, se le otorga un carácter rector a la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo y la considera precisamente como fuente e hilo conductor de tal desarrollo psicológico y éste, a su vez, de la adquisición de los conocimientos necesarios e imprescindibles para un patrón educativo en correspondencia con los intereses de la sociedad y del propio individuo como personalidad en su movimiento evolutivo y desarrollador en el seno de la misma en condiciones históricas concretas.

La esencia de la tendencia pedagógica del enfoque histórico-cultural centrada en Vygotsky es una concepción dirigida en lo fundamental a la enseñanza, facilitadora de un aprendizaje desarrollador, en dinámica interacción entre el sujeto cognoscente y su entorno social, de manera tal que se establece y desarrolla una acción sinérgica entre ambos, promotora del cambio cuanti-cualitativo del sujeto que aprende a punto de partida de la situación histórico cultural concreta del ambiente social donde él se desenvuelve. No obstante ello, es un hecho casi consensual para los especializados en esta temática que se trata de una teoría inacabada que precisa de un mayor grado de profundización para la identificación e integración adecuada de posibles factores necesarios en la determinación de que la misma surja y se establezca como un cuerpo integral de ideas.

“…Los comienzos de la psicopedagogía pueden situarse en la Universidad del Salvador, que ha sido la pionera en impulsar la formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com