ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicosis En Lacan


Enviado por   •  20 de Octubre de 2013  •  8.126 Palabras (33 Páginas)  •  633 Visitas

Página 1 de 33

LA PSICOSIS EN LA OBRA DE J. LACAN

Horacio Martinez.

En la obra del psicoanalista francés Jacques Lacan pueden hallarse al menos tres formu-laciones acerca del tema de las psicosis. La primera, propuesta en su tesis de doctorado del año 1932 y retomada en escritos posteriores, centra sus planteos sobre el tema del yo y sus vicisitudes, fundamentalmente respecto a la paranoia. La segunda, que ocupa un lugar nuclear en su seminario de los años 1955/56, introduce la noción de significante del Nombre del Padre como concepto capital para comprender tanto el Complejo de Edipo freudiano como la organización de la neurosis. A partir de allí la psicosis es pensada como una suerte de estructura deficitaria, definida por la falta de este significante – pivote. Por último, en su seminario del año 1975/76, y a partir de la teoría de los nudos, Lacan redefine la función del Nombre del Padre, y por tanto aporta nuevas formulacio-nes para repensar el tema de la psicosis.

Dada la importancia que estas teorías tienen hoy día en el trabajo clínico con sujetos diagnosticados de psicóticos, proponemos un recorrido detallado por cada una de ellas, indicando, en cada caso, las nuevas lecturas a que han dado lugar en el presente.

a) El período 1930/50.

Lacan escribe, en 1932, su tesis de doctorado sobre el tema "Psicosis paranoica y sus relaciones con la personalidad". La tradición francesa iniciada por Morel y profundizada por Magnan, estudia a la paranoia como un cuadro del grupo de las locuras funcionales, para el que estos autores habían propuesto la hipótesis de un origen degenerativo heredi-tario. Lacan la sitúa dentro del grupo de las psicosis, a las que explica del siguiente mo-do: "(...) en ausencia de todo déficit detectable por las pruebas de capacidad (...), y en ausencia de toda lesión orgánica solamente probable, existen trastornos mentales que, relacionados, según las doctrinas, con la 'afectividad', con el 'juicio', con la 'conducta', son todos ellos trastornos específicos de la síntesis psíquica".

Dentro del grupo "psicosis" ubica a aquellos cuadros que se han venido llamando locura, vesania, paranoia, delirio parcial, esquizofrenia, y le opone el grupo de las "demencias", entendido como aquel que agrupa los cuadros en los que se presenta un déficit correlacionado con una lesión orgánica. Si las psicosis, en cambio, no presentan una tal correlación, ¿dónde buscar su etiología? En una perturbación de la síntesis psíquica o, dicho de otro modo, en la personalidad.

"¿Representa (la paranoia) un desarrollo de la personalidad, y entonces traduce una anomalía constitucional(...)? ¿O es, en cambio, una enfermedad autónoma, que recom-pone la personalidad al quebrar el curso de su desarrollo?". Estas preguntas, de clara inspiración jasperiana, conducirán la tesis. Las conclusiones a las que arribará Lacan le permitirán afirmar que, si bien puede suponerse, como causas ocasionales, ciertos pro-cesos orgánicos no característicos, las causas específicas serán anomalías en la evolución de la personalidad, lo cual permite confirmar que la paranoia es un desarrollo.

Los signos clínicos de la paranoia se dividirán en: fenómenos elementales (formas de comienzo: interpretaciones, estados pasionales, ilusiones de la memoria, alucinaciones); y delirios sistematizados, que expresan, a través de simbolismos, los conflictos vitales esenciales del paciente.

El análisis "comprensivo" de las psicosis se continúa en la década del '40 con varios textos (La agresividad en psicoanálisis, Sobre la causalidad psíquica, El estadio del espejo) dedicados sobre todo a estudiar la participación del yo en estos cuadros. Así, Lacan postulará un fino análisis del fenómeno de la identificación que, sucintamente, plantea lo siguiente:

• Existe una "matriz simbólica" que preexiste al yo y predetermina sus características formales.

• Existe, a su vez, una divergencia entre el sentimiento de incoordinación motriz que experimenta el niño en el estadio infans (es decir, anterior a la adquisición del len-guaje) y el efecto de completud que le otorga la imagen de sí con la que se identifica.

• Por último, es esencial al proceso de identificación las diversas figuras del otro que en él participan: la del otro con minúscula, partenaire imaginario con quien el yo se identifica, y el Otro con mayúscula, "matriz simbólica" de la que hablábamos en el primer punto.

La paranoia entendida como "psicosis pasional" despliega su fenomenología en el plano de las relaciones imaginarias del yo y sus semejantes, respecto de los cuales el yo genera los sentimientos de persecución, sospecha, complot, etc. La "angustia persecutoria", presentada por Klein como el temor del yo de ser destruido por el objeto que busca ven-garse de las agresiones del sujeto, encuentra en Lacan una versión ajustada a la fenome-nología del estadio del espejo: el temor a la aniquilación expresado bajo la forma de la "fantasía del cuerpo fragmentado", que revive en el yo el sentimiento de divergencia descripto más arriba.

b) En torno al Seminario de "Las Psicosis"

a) Antecedentes del concepto de “forclusión” en la obra de Freud.

A lo largo de su obra Freud habla, en varias oportunidades, de un mecanismo de defensa más radical que la represión. La primera mención aparece en su texto Las neuropsicosis de defensa (1894), en el cual distingue la defensa propia de la histeria (represión) de aquella que aparece en las psicosis alucinatorias agudas. En estos casos se trata, dirá Freud de “otra forma de la defensa mucho más enérgica y eficaz, consistente en que el yo rechaza la representación intolerable conjuntamente con su afecto y se conduce como si la representación no hubiese jamás llegado a él”. Por efecto de éste mecanismo “el yo se separa de la representación intolerable, pero esta se halla inseparablemente unida a un trozo de la realidad, y al desligarse de ella, el yo se desliga también, total o parcialmente, de la realidad”. El término realidad parece hacer referencia aquí a la realidad exterior, y por tanto se trataría del rechazo de una percepción, y su reemplazo por una representación más acorde con el deseo del paciente (lo que da por resultado una alucinación).

Estos planteos nos exigen concebir al yo y la realidad como un conjunto articulado de representaciones que conforman una unidad indivisible:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (48.7 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com