La Psicosis
Katherine13089228 de Agosto de 2012
4.821 Palabras (20 Páginas)391 Visitas
C
O
N
C
E
P
T
O
Conducta Psicótica
Los pacientes son descritos como psicóticos cuando su funcionamiento mental se encuentra lo suficientemente alterado como para inferir en forma evidente con su capacidad de hacer frente a las demandas ordinarias de la vida.
El deterioro puede ser el resultado de una grave distorsión en su capacidad para reconocer la realidad, las alucinaciones y los delirios pueden perturbar sus percepciones. Las alteraciones del estado de ánimo pueden ser tan profundas, que la capacidad del paciente para responder en forma apropiada en encuentra bastante trastornada. Las deficiencias en la percepción, lenguaje y memoria, pueden ser tan graves que la capacidad del paciente para captar mentalmente su situación se ha perdido efectivamente.
Síntomas
Las psicosis son caracterizadas por trastornos de la percepción, el pensamiento, la comunicación, la actividad automotora y la motivación
Distorsiones Perceptuales
Las alucinaciones son los principales síntomas perceptibles. En forma característica el psicótico puede escuchar voces, tener visiones, oler aromas peculiares, menos comúnmente, su sentido del gusto se encuentra perturbado o informa que hay cosas reptando sobre su piel o que lo están tocando.
De forma similar, las alucinaciones de temperatura y dolor son fácilmente inducidas por sugerencias similares o por hipnosis de modo parecido a las alucinaciones visuales y auditivas.
Perturbaciones del Pensamiento
El pensamiento delirante queda dentro de esta categoría, es probable la característica de la conducta del psicótico que le hace tan difícil de convivir con él. No solo se encuentra convencido de sus falsas creencias, sino que, en el mejor de los casos, puede lastimarse a sí mismo y a otras personas debido a que siguen las órdenes de sus convicciones sin fundamento.
Otro trastorno del pensamientos llamado pensamiento autístico o autismo, es una forma de conocimiento que sigue su propia lógica indissioncratica y se desentiende por completo de las limitaciones de la realidad, se encuentran algunas veces signos de autismo en el lenguaje y en el habla y consisten en la mezcla de las palabras entre si y el uso de patrones culturalmente poco frecuentes de fonación, ritmo, articulación y comunicación por medio de los gestos.
La diferencia entre esta conducta y la del psicótico es la mayor frecuencia que este hace uso de ella y su mayor tendencia a volverse totalmente absorbida por la experiencia autística.
La Desorientación es otro trastorno distintivo del pensamiento que caracteriza a la psicosis y se encuentra particularizado por confusión acerca del tiempo, en el sitio y la persona.
Lenguaje y Habla
Basta indicar una lista de los diversos trastornos cualitativos y cuantitativos del habla y del lenguaje, estos incluirán la circunstancionalidad, neologismos, ensalada de palabras, asociaciones por resonancia, ecolalia, mutismo y habla acelerada o retardada.
Anomalías Motoras
Este es otro aspecto del comportamiento psicótico y se evidencia por un balanceo hacia atrás y hacia adelante, marcha exagerada, frecuentes altos y vueltas, o permanencia duradera con la vista clavada en el espacio, mantenimientos de postura prolongados, muecas, miradas de reojo, gestos estereotipados o movimientos desusados.
Anomalías y Descompensación Motivacional
Los trastornos de motivación pueden tomar múltiples formas. El deseo de actuar de una persona puede faltar en forma total, y esto se encuentra entre algunos psicópatas depresivos y esquizofrénicos, o puede ser abiertamente estimulada como en el caso de algunos maniacos.
La descompensación es la incapacidad de una persona de una persona para movilizarse con suficiente energía a fin de hacer frente a las demandas ordinarias de la existencia diaria.
El psicótico reacciona en una forma ansiosa, agitada, no controlada y desconectada, casi como si no tuviera recursos físicos y psicológicos para hacer frente a estos incidentes diarios.
T
I
P
O
S
Los Trastornos Afectivos
Las tres variedades principales de trastornos afectivos psicóticos son:
• Depresión Psicótica
• Melancolía Involutiva
• Psicosis Maniacodepresiva
DREPRESION PSICOTICA
Esta psicosis se caracteriza por un estado de ánimo depresivo atribuible a alguna experiencia. Comúnmente, el individuo no tiene historia de depresiones repetidas o de cambios ciclotímicos en el estado de ánimo. La diferenciación entre esta condición y la Neurosis Depresiva depende de si la reacción trastorna las pruebas de la realidad o la adecuación funcional en grado suficiente como para ser considerada una psicosis.
Bien sea que se considere psicótico o neurótico, el estado de ánimo de una persona deprimida es de tristeza o de infelicidad, tanto consigo mismo como para los demás. Es pesimista, tiene dificultad para concentrarse, pierde fácilmente el interés y tiene sus limitaciones en su campo de atención, sus movimientos pueden ser lentos o, como en algunos casos de depresión agitada, consistir en recorrer de un lado a otro una habitación durante horas, lo cual se acompaña por retorcimiento de las manos.
La preocupación por el suicidio es también común, y el individuo deprimido puede justificar sus amenazas suicidas recalcando que es inútil, que no vale la pena y que todo sería mejor sin su presencia.
Los síntomas físicos que acompañan a la depresión consisten en insomnio, pérdida del apetito, pérdida de peso, estreñimiento y dolores así como irregularidades menstruales.
MELANCOLIA INVOLUTIVA
Esta produce depresión psicótica durante la edad mediana .Estas depresiones se asocian con frecuencia con cambios endocrinos específicos acompañantes de la menopausia en las mujeres y del retiro en los hombres.
Además de los cambios hormonales, la edad mediana también propicia la inclinación a que uno efectué un inventario de sus logros y fracasos y para redefinir los papeles familiares y ocupacionales.
PSICOSIS MANIACODEPRESIVA
Trastorno de la conducta en el cual predominan tres síntomas principales
1. Euforia
2. Actividad motora incrementada
3. Vuelo de ideas
No todo maniaco muestra euforia, pero la inquietud y la verborrea se encuentran casi siempre presentes en los estados clínicos.
EL manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales divide tres tipos:
• Enfermedad Maniacodepresiva, tipo maniaco-Consiste exclusivamente en episodios maniacos. Estos caracterizados por excesiva elación, irritabilidad, verborrea, vuelo de ideas y habla acelerada con actividad motora.
• Enfermedad Maniacodepresiva, tipo depresivo-Consiste en la exclusiva de episodios depresivos. Estos se caracterizan por un estado de ánimo severamente deprimido y por retardo mental y motor que progresa en ocasiones hasta el estupor, también puede existir la intranquilidad, aprensión, perplejidad y agitación.
• Enfermedad Maniacodepresiva, tipo circular- Caracterizado por lo menos en un ataque consistente de un episodio depresivo y un episodio maniaco, este fenómeno aclara por que los tipos maniaco y depresivo se combinan en una sola categoría.
Tratamiento de los trastornos afectivos
El pronóstico para los sujetos con trastornos afectivos es sumamente favorable, y muchos son buenos candidatos a la recuperación natural sin tratamiento. Esto resulta en particular cierto para los maniacodepresivos, quienes, casi por definición, tienden a tener episodios de remisiones espontaneas entre cada seis meses y un año. Se ha calculado que los síndromes de aproximadamente el 80% de los psicóticos afectivos terminan en un lapso de 9 meses.
Tratamiento Psicológico
La psicoterapia tradicional ha resultado casi inútil para los trastornos afectivos, y la terapia del comportamiento se encuentra todavía en sus etapas exploradoras.
Lazaurus bosquejo 3 posibles tratamientos de conducta.
• El primero consiste en hacer que el paciente imagine futuras actividades que produzcan un reforzamiento positivo.
• El segundo implica hacer que los pacientes expresen verbalmente estados de ánimos que sean opuestos y que por lo tanto, puedan inhibir la depresión.
• El tercero comprende el privar a los pacientes de información sensorial basándose en la hipótesis de este tipo casi cualquier estimulo será reforzador.
En la actualidad se prefiere tratamiento somático.
Tratamiento Físico
El método para tratar la depresión ha sido la TEC y en segundo lugar la utilización de medicamentos.
• La TEC ha sido probada clínicamente como el tratamiento más efectivo para la depresión aguda. Sin embargo, para al menos la mitad de las personas que reciben este tratamiento, los beneficios son solamente temporales. Después del tratamiento se puede continuar con la terapia de medicamentos y algunos pacientes siguen recibiendo tratamiento continuado con TEC. Los efectos secundarios de esta terapia incluyen amnesia, la cual puede ser permanente en la minoría de pacientes, y confusión, la cual generalmente desaparece en las horas siguientes al tratamiento.
...