La Relación: Saberes, Conocimientos Y métodos De Enseñanza-aprendizaje
morsmorde27 de Noviembre de 2014
828 Palabras (4 Páginas)1.300 Visitas
Introducción
El siguiente trabajo de investigación tiene la finalidad de dar a conocer la relación que existe entre saberes, conocimientos y métodos de enseñanza, para que de esta manera el docente tenga más amplía su perspectiva y ponga en marcha tanto para él como para sus educandos estos elementos esenciales.
Estos puntos sin lugar a duda siempre se presentan en el individuo pero es importante que el lector conozca en sí, su definición y de igual forma logre captar la importancia de cada uno de estos para que se vea reflejado en su trabajo personal como su trabajo en el proceso de enseñanza – aprendizaje que pondrá en marcha en su aula de clases.
Desarrollo
El saber docente antes que nada puede ser definido como un saber plural, formado por una amalgama, más o menos coherente, de saberes procedentes de la formación profesional y disciplinarios, auriculares y experienciales (Tardif, 2004, pág. 29).
Es decir, que el saber docente viene relacionado ante diversos tipos de elementos que hacen en si al docente. Sabemos que la formación profesional de un docente viene en si formado de diversas experiencias, conocimientos, habilidades que irá formando gracias a este conjuntos de elementos nuevas perspectivas hacia la enseñanza de sus educandos.
Durante este proceso, vamos a llamarlo de esta manera, existen tres tipos de saberes, una de ellas es el “Saber pedagógico” en el cual esta se presenta como doctrinas o concepciones provenientes de reflexiones sobre la práctica. La pedagogía es en sí diferente en cada docente, es la manera en que él da su enseñanza a los educandos, entonces un saber es un nuevo conocimiento que el individuo debe apropiarse, entonces de esta manera a través de las prácticas que el docente vaya presentando (aquí viene muy relacionado la “experiencia) ira apropiándose de su propia perspectiva en dar una clase.
El segundo saber es el “experiencial”, bueno este en si como su nombre lo indica, vienen relacionados con las experiencias que el docente vaya adquiriendo en las aulas, aquí este tipo de saberes ya no provienen de las instituciones de formación ni de los currículos, sino que es de tal manera implícita dentro del ser del docente.
La tercera es el “Saber curricular”, estos saberes se presentan en forma de programas escolares (objetivos, contenidos, métodos) que los profesores deben aprender aplicar. A diferencia de estos saberes, estos ya vienen de alguna manera establecida en el currículo, ya aquí cada docente de acuerdo a su contexto tiene que buscar una manera para aplicarlo.
Ahora bien, después de haber analizado los saberes es momento de analizar el “conocimiento”. El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. Este remite a un conjunto de significados creados por los hombres, cuya característica principal es la de ser intercambiables y servir de medio de orientación.
Esta a su vez viene relacionado con los saberes, solo que a diferencia de este es que esta se presenta de manera más explícita, ya que a través de la enseñanza que se le vaya dando, este adquirirá varios conocimientos.
En cuanto a los contenidos, estos son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los maestros. Esto ya es en si lo que se pretende ver en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Existen tres tipos, el primero son los conceptuales (Saber), estos contenidos son por ende los datos, hechos y conceptos que los docentes pretendan que los educandos aprendan, el segundo son los procedimentales (saber hacer), aquí ya se adentra lo que son las acciones, los modos de actuar y de afrontar, planear y resolver problemas, por último son los actitudinales (ser), en esta ya se enfoca a los valores del individuo, a sus creencias y actitudes.
Todos
...