ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Victimologia

genesismabel123428 de Febrero de 2015

626 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

La Victimología es una rama de la Criminología que estudia las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. Se trata del estudio de la víctima y su papel en el hecho delictivo.

Igualmente, la Victimología Indaga en las razones por las cuales alguien puede ser víctima, no solo de un delito, sino también de un accidente de tránsito, un desastre natural o el abuso de poder. Aborda su personalidad y sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, así como también las conductas en su estilo de vida que podrían favorecer este rol.

El término Victimología proviene de los vocablos "Víctima" de origen latino y "Logos" de raíz griega, lo que significa "ciencia o estudio de la víctima". De ahí que muchos lo simplifiquen afirmando que es el estudio del sujeto pasivo del delito.

Es preciso desmentir varios malentendidos que han permeado la concepción de la disciplina en cuestión, uno de ellos sugiere que esta ciencia tiene por objetivo restar responsabilidad por sus actos al criminal, para transferírselo a la víctima.

De acuerdo a lo anterior, son destacables las diversas opiniones que giran en torno al propósito de esta ciencia; entre ellas, llama nuestra atención las palabras de Rodrigo Ramírez (1983) quien considera que “la Victimología es el estudio sociológico y físico de la víctima, que con auxilio de las disciplinas que le son afines, procura la formación de un sistema efectivo para la prevención y control del delito”. Igualmente es digno de mención Isidoro Silver, quien afirma que “una rama de la Victimología destaca la responsabilidad del Estado para compensar a la víctima, puesto que no pudo protegerla”.

Historia

La Victimología no es una ciencia antigua; surge como consecuencia del abandono que sufrió la victima a lo largo de un considerable espacio de tiempo. Dicho abandono vino como resultado de la concentración de atención hacia el autor del crimen o delito, y la disposición del derecho penal de prohibir a las victimas hacer justicia con sus manos. Por tal razón, el papel de la misma en el aspecto judicial se vio opacado, limitándose, en el mejor de los casos, a servir de testigo en torno a las acusaciones.

Quienes pusieron de relieve -en la década de 1940- el rol de las personas como víctimas de un delito fueron Hans Von Henting y Benjamin Mendelson (padres de la Victimología), quienes definieron a la víctima como un sujeto capaz de influir significativamente en el hecho delictivo, su estructura, su dinámica y su prevención.

La Victimología llega para apalear el mencionado abandono que había sufrido la víctima, dándole a la misma el rol que le corresponde dentro de la conocida “Pareja Criminal”, conformada por el delincuente y la víctima. Sobre esta ciencia se asientan los pilares de un nuevo sistema de Justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social y que impulsa una revisión científica del rol de la víctima en el suceso criminal.

A pesar de que venía rompiendo los esquemas desde la época de los años cuarenta, es en la década de los setenta cuando, sin lugar a dudas, la Victimología se consolida como una Ciencia, cuando se celebra el I Simposio Internacional de Victimología en Jerusalén en el año 1973. Dicha reunión le dio reconocimiento internacional a esta ciencia. Igualmente se determinó que ese tipo de convenciones se realizarían cada 3 años. Por otro lado, surgieron nuevas instituciones cuyo objetivo era asistir a las víctimas. Así se redescubre este olvidado elemento básico de la entidad Judicial y se le da el lugar que requiere a fin de informar, advertir, y proteger a quien encarne

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com