ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La apreciación social y laboral a las personas con Tatuajes.

neyaraDocumentos de Investigación5 de Junio de 2016

7.242 Palabras (29 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

PROYECTO DE INVESTIGACION

La apreciación social y laboral a las personas con Tatuajes.


Nombre de la investigación: La apreciación social y laboral a las personas con tatuajes.

Perspectiva: Usaremos  la  perspectiva  humanista, enfocada  hacia las  ideas de Carl Rogers.

La motivación  que impulsa  a los  individuos  a  realizar esas  modificaciones y los problemas que enfrentan.
Rogers resaltó la tendencia del organismo hacia el crecimiento personal.
Su teoría se basa en los siguientes postulados:

  • Visión holista y optimista del ser humano.

Todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus capacidades positivas.

  • El eje vertebrador del comportamiento son los procesos motivacionales.

Para Roger lo que diferencia a una persona sana de otra desadaptada es la calidad de la relación entre su yo (ideales, valores, expectativas, intereses) y su experiencia.

La autorrealización no es un fin sino un proceso: es saber disfrutar de la vida; aceptarse sin apartar la posibilidad de cambiar; valorar lo que uno piensa y siente; ser independiente, valorar las relaciones con los demás sin someterse a sus expectativas, resolver adecuadamente los conflictos; y además, es aceptar la responsabilidad de la propia vida.

Por otra parte, con los tatuajes el cuerpo se escenifica para los demás y vale la pena soportar el dolor, la picazón de esa “aguja desbocada” para obtener un cuerpo significado, cargado de sentido según se trate de un hombre o una mujer, hecho que determinará su ubicación en las geografías corporales diferenciadas

Planteamiento del problema: la discriminación social y laboral a personas con tatuajes corporales, se ha convertido en un problema al contraer dificultades para socializar, por la razón de causar incomodidad, inseguridad, desconfianza miedo, temor a ser agredido por el portador del dicha modificación.

Objeto de estudio: La percepción de las personas ante aquellos con modificaciones corporales.

Objetivo: El identificar si hay o no discriminación tomando en cuenta el planteamiento antes mencionado.

(BORRAR) el objetivo de esta investigación es, aclarar dudas con respecto a este tema , identificar a los tatuajes, modificaciones corporales y estéticas,  luego hacer la relación/diferencia entre ambas ideas. Esto con el fin de tratar concientizar a la comunidad. (Borrar)

Justificación:

Siendo esta una investigación de campo en equipo, se presentaran las ideas y/o justificaciones preliminares de los integrantes:

Neyte: Mi concepto de los tatuajes es, más que nada, artístico. Me parece que es una forma de expresión corporal, sin que cause daños ajenos al cuerpo o moral de las personas que no están tatuadas. Es una forma muy personal de expresión liberal, identificación, y/o agrado propio. Cada tatuaje grita más que las palabras y son un arte al colocar en ellos tanta peculiaridad.

En realidad, ante la sociedad una persona portadora de tatuajes, lo primero que se piensa es: que la persona está mal psicológicamente, el sujeto tatuado no es “normal”, incluso también se le llega a asociar con la delincuencia.

El tatuaje es un arte corporal y modo expresivo muy respetable que ha formado su propia historia y millones de personas lo utilizan por identificación, etcétera.

Erick: Al hablar sobre el tema de “discriminación” hacia personas con modificaciones corporales, ya sean tatuajes, perforaciones, color de cabello y otros, hablaría de protocolos establecidos hace mucho tiempo y tal vez como respuesta a tendencias culturales de muchas partes del mundo. Lo que antes era considerado como ”normal” ahora, gracias a esta sociedad actual “civilizada”, se convirtió en algo “anormal”, algo prohibido, algo de lo cual es mejor alejarse, no practicar, se transforma en tabú.

Seguramente estos cambios se dan como resultado de la toma de las tierras, a través de las guerras y conquistas, la expansión. Quien vence escribe la historia, y en este particular caso, quien vence establece lo que está permitido y lo que no, es decir, impone sus reglas a su sociedad.

En este tiempo, se han catalogado a las personas con cambios en su cuerpo como extrañas y “diferentes” y son excluidas y señaladas.

El porqué de esta investigación es entender por qué se da esta clasificación y luego crear una idea diferente acerca de estas personas que desde su punto de vista están realmente expresándose a través de estas prácticas y que están en su derecho de hacer lo que deseen con su cuerpo.

Daniel: Mi opinión sobre la discriminación hacia las personas con tatuajes o cualquier otra modificación corporal es que la discriminación por estética es algo absurdo porque el tatuaje es una forma de arte, de expresión y las empresas son tan ignorantes ante esto que piensan que todos los individuos tatuados son delincuentes o entre otras cosas, juzgan sin antes dar una oportunidad y ese es algo que en mi opinión  es ridículo.

Si una persona tiene trabajo no va a depender de su físico, dependerá de sus ganas de laborar y progresar en su empleo ¿pero cómo se puede lograr esto cuando las empresas son tan intolerantes?

Arturo: Es un deber denunciar que en la realidad cotidiana del país persiste una enorme discriminación hacia el derecho al trabajo. En México se discrimina laboralmente tanto por origen étnico, como por preferencias sexuales, religión, discapacidad, opiniones, doctrina política y condición social.

Las anteriores causales no son las únicas que motivan discriminación laboral, ya que en la actualidad –como desde hace años ocurre– es bien sabido que una razón adicional de discriminación en el trabajo es la apariencia física.

Múltiples empresas, negocios, maquiladoras, patrones particulares e incluso dependencias oficiales no contratan a una persona por su apariencia física; es decir, no la emplean por su tipo de vestimenta, corte de cabello o tipo de peinado, por la utilización de algún accesorio tales como aretes, perforaciones o ambos e, incluso, por la portación de tatuajes en el cuerpo, entre otros, sólo por mencionar algunos motivos de no contratación.

Ese tipo de discriminación ha ocasionado que una enorme cantidad de personas no puedan conseguir un empleo, ya que debido a su aspecto son rechazadas en la consecución del mismo, impidiéndoles así, tener una vida digna y un trabajo lícito.

Quienes se están viendo afectados en mayor medida por este tipo de prácticas discriminatorias son los jóvenes y las personas que conservan algún tatuaje que bien pudieron haberse hecho muchos años atrás en su vida.

Reforzamos la aseveración anterior con datos producto de la investigación y el contacto directo con este sector social, aportados por la reportera Marcela Turati,1 quien en su reciente libro Fuego cruzado dedica un capítulo completo para dar a conocer la situación de vulnerabilidad por la que pasan los jóvenes mexicanos hoy.

Señala la periodista que es una realidad que una gran cantidad de jóvenes en el país son hijos de la crisis que obligó a sus madres y padres a salir a trabajar para completar un salario. Asimismo, estos jóvenes se vieron afectados a causa del desmantelamiento del Estado que no construyó más hospitales, escuelas o guarderías apostando a que el libre mercado lo haría. Millones crecieron en los retazos que faltaban por urbanizar, en las lejanas invasiones sin servicios. A muchos la escuela les quedó lejos, asimismo otros no tuvieron cupo en la universidad.

Menciona la autora en comento que para estos muchachos no se pensó otro proyecto más que la escuela obsoleta, y no tuvieron opciones asociadas al deporte, la cultura, la familia, el trabajo o el esparcimiento.

Si tomamos en cuenta todos estos factores, podemos entender que muchos jóvenes desde niños se han criado en las calles y han conformado su familia inmediata en las pandillas o bandas, y en las cuales, la mayoría de las ocasiones utilizan como símbolo de pertenencia a éstas: tatuajes, accesorios en su cuerpo, algún determinado tipo de vestimenta, modo de peinarse, así como otras formas de identidad que ellos han desarrollado o imitado.

Cuando estos jóvenes con las características acabadas de mencionar –que formaron o forman parte de una pandilla o inclusive sin haber sido miembros de alguna– salen en busca de trabajo, se enfrentan a los prejuicios sociales traducidos en la discriminación laboral que les impide ser contratados a causa de su apariencia física. La mayoría de los casos demuestra que se les niega el derecho a un trabajo por portar tatuajes en su cuerpo, pero también es una realidad que se les deniega el mismo por múltiples razones vinculadas directamente a su apariencia; como si su capacidad o deseos de superación dependieran únicamente de su apariencia corporal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (721 Kb) docx (1 Mb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com