La comunicacion patologica
Lucía GranadosApuntes15 de Septiembre de 2022
648 Palabras (3 Páginas)68 Visitas
La comunicación patológica.
La teoría de la comunicación concibe un síntoma como un mensaje no verbal: no soy yo quien quiere o no quiere hacer eso, sino algo fuera de mi control como mis nervios, enfermedad, ansiedad, mala vista, alcohol, etc.
- La imposibilidad de no comunicarse.
El intento de no comunicarse puede verse en cualquier contexto en el que se desee evitar el compromiso inseparable a toda comunicación. Para explicarlo se va a tomar el ejemplo de dos pasajeros de avión; Pasajero A no quiere hablar, A hay dos cosas que no puede hacer, no puede abandonar la físicamente el campo y no puede no comunicarse. La pragmática de este contexto comunicacional se ve entonces limitada a un par de posibles reacciones:
- Rechazo de la comunicación: Pasajero A puede hacer sentir al pasajero B, de manera un poco descortés, que no le interesa la conversación. Esto da lugar a un silencio tenso e incomodo de modo que no se ha evitado una relación con el pasajero B.
- Aceptación de la comunicación: Pasajero A cede a entablar una conversación. Esto lleva a un desarrollo de la comunicación donde el pasajero B esté decidido a averiguar todo sobre A y una vez que A comience a responder le va a resultar difícil detenerse.
- Descalificación de la comunicación: Pasajero A puede comunicarse de un modo en que su propia comunicación o la del otro queden invalidadas. Las descalificaciones abarcar fenómenos comunicaciones como:
- Autocontradicciones.
- Incongruencias.
- Cambios de tema.
- Oraciones incompletas.
- Interpretaciones literales de las metáforas.
Recurren de forma habitual a este tipo de comunicación aquellas personas que se ven atrapadas en una situación en la que se sienten obligadas a comunicarse, pero al mismo tiempo desean evitar el compromiso inherente (inseparable) a toda comunicación
Desde el punto de vista comunicacional no hay una diferencia entre la conducta de un individuo “normal” y la de un “mentalmente perturbado” porque: ninguno puede abandonar el campo y ninguno puede no comunicarse.
- El síntoma como comunicación: Pasajero A puede fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma o cualquier otra deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse (Ejemplo de la película Sissi, cuando su suegro finge sordera para no hacerse cargo de los problemas que conlleva su cargo). La falla de esto es que A sabe que está engañando al otro.
- La estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación).
Confusiones entre el aspecto del contenido y el aspecto relacional. Variaciones posibles en que se presente la patología:
- En el mejor de los casos: los participantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones y a la definición de su relación.
- En el peor de los casos: la situación es inversa, los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel del contenido y también al de la relación.
- Entre ambos extremos hay varias formas mixtas importantes:
- Los participantes están en desacuerdo en contenido, pero esto no perturba su relación.
- Los participantes están de acuerdo en contenido, pero no en el relacional. Esto significa que la estabilidad de su relación se verá amenazada en cuanto deje de existir la necesidad de acuerdo en el nivel del contenido.
- Confusiones entre los dos aspectos, “contenido y relación”. Puede consistir en un intento por resolver un problema relacional en el nivel de contenido (donde no existe) o, por el contrario, en una reacción frente a un desacuerdo objetivo con una variación del reproche básico; si me amaras no me contradecirías.
- La persona se ve obligada de un modo u otro a dudar de sus propias percepciones en el nivel del contenido a fin de no poner en peligro una relación vital con otra persona.
El desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles y ambas formas dependen una de la otra. Frente al desacuerdo, los dos individuos deben definir su relación como complementaria o simétrica.
...