ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La danza versus el tiempo y los prejuicios

camilalagosEnsayo19 de Junio de 2013

827 Palabras (4 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 4

La danza versus el tiempo y los prejuicios

Estimados alumnos amantes de la danza, quisiera saludarlos y darles la bienvenida a esta ceremonia de premiación de la 4° competencia internacional de la danza contemporánea. Estamos aquí reunidos para reconocer el arduo esfuerzo que han hecho ustedes, bailarines, poniendo su corazón y fuerza en este tremendo desafío. Han pasado por victorias y fracasos, pero hoy están aquí para auto-evaluarse y para ser evaluados en esta disciplina artística. Sabemos que la danza es un arte corporal muy complejo, el cual siempre busca la perfección. Ustedes lo han logrado, llegaron a la perfección artística, despreciando prejuicios y temores.

La danza es un lenguaje universal, es emisaria para un mundo pacífico, para la igualdad, compasión y tolerancia. Ella nos enseña sensibilidad, conciencia y a tomar atención al momento. Es una manifestación de estar vivo, ubica el alma y le da al cuerpo una dimensión espiritual. Sin duda es un medio artístico por el cual uno se puede expresar. El bailar produce muchos beneficios tanto físicos como espirituales; ya que al hacerlo; oxigenas la sangre, tonificas los músculos, liberas estrés, y lo más importante elevas la autoestima; ya que produce una gran sensación de satisfacción. Lo que no podamos expresar verbalmente bailando lo hacemos con nuestro cuerpo. Debemos incorporar el baile en nuestras vidas, cualquiera que fuese el ritmo que nos agrade, es de gran beneficio. Es tan sencillo, nada costoso y lo podemos hacer hasta solos.

Por alguna razón, la danza como muchos otros ámbitos artísticos, están envueltos en prejuicios. Por ejemplo, muchas personas creen que la danza de cualquier tipo, le quita masculinidad al hombre, esto se debe al alto nivel de machismo que existe en el mundo. Por lo contrario, el baile ayuda al niño o al joven a asumir su masculinidad, porque debe diferenciar su baile del de la mujer; él es el soporte del sexo opuesto dentro de la danza, es quien ejerce la fuerza. Otro prejuicio no viene sólo de la gente, sino de los artistas. Algunos coreógrafos opinan que la danza sólo es danza si es en un teatro con todos los adelantos técnicos y la iluminación, de esta forma no se puede aprovechar los espacios públicos como lo son las plazas, las escuelas o las mismas calles. Estos prejuicios deben ser eliminados, la gente debe atreverse a realizar lo que le gusta, no tan solo la danza, sino que todas las formas de expresiones artísticas, puesto que un mundo comunicado de esta forma es más verdadero y sano.

Al hablar de la danza, debemos rescatar sus inicios. El movimiento era algo natural de los seres humanos. Los primeros registros existentes sobre esto es hace 10.000 años de antigüedad, siendo expresiones primitivas que formaban parte de rituales o bailando al ritmo de los latidos del corazón.

Grecia fue el primer lugar donde la danza fue considerada como arte. Después de mucho tiempo, nace la danza medieval, la cual no tuvo mucha importancia debido a que la religión lo marginó. Posteriormente, el ser humano adopta una nueva postura preponderante sobre la religión y gracias a esto nace la danza moderna. En los siglos XV y XVI en Europa Occidental surge el ballet comique en forma de “historias bailadas”. El ballet comienza a desarrollarse y tomar forma de lo que es hoy en día. Es por esto que se considera al ballet como la cuna de la danza. Por consiguiente, en el siglo XIX donde se rompe con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo.

Con el paso apresurado del tiempo, la danza va evolucionando de acuerdo con las necesidades de expresarse que va teniendo la sociedad. Y así llegamos a la actualidad, donde el baile y la expresión corporal van teniendo más importancia en la juventud, particularmente. La juventud lo ve como la vía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com