ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La epistemología sistémica

Pamme SoriaApuntes14 de Mayo de 2020

778 Palabras (4 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 4

Epistemología: Deriva del griego episteme, que significa “conocimiento”, es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran conocer e investigar sus fundamentos límites, métodos y validez.

También puede entenderse como un modelo de conocimiento, más precisamente un modelo de modelos.

La epistemología establece de qué manera los organismos conocen, piensan y llegan a decisiones que determinan su conducta (Bateson, 1979)

Una persona puede no tener registro de su modelo de conocimiento; es decir, no ser consciente de como conoce o de cómo construye el mundo, pero de ninguna manera no poseer una epistemología.

La epistemología sistémica (concepto): está basada en la circularidad, en el cual se da un proceso recursivo de la causalidad. Es el estudio del modo en que las personas o sistemas compuestos adquieren conocimientos y como ellos piensan que conocen lo que conocen, es decir, la manera en que los organismos o agregados de organismos particulares conocen piensan y llegan a decisiones que determinan su conducta. Se trata de conocer la organización sistémica, sus síntomas y problemas; destacando su poder integrador. Es una forma de conocimiento que se adhiere a un nuevo paradigma integrador, que plantea un mundo inestable y de relaciones complejas. Considera que, modificando un elemento, se modifica el sistema entero.

Diferencia entre el modelo de pensamiento clásico lineal con el modelo de pensamiento moderno (Estevez)

Pensamiento clásico lineal

Pensamiento moderno

-Cree en la simplicidad de lo microscópico

-Confía en la estabilidad del mundo (creyendo en la previsibilidad y el control de los mismos)

-Adopta la objetividad como criterio de cientificidad donde la realidad existe como tal

OBJETIVIDAD - LINEALIDAD

-Desestima esta creencia aludiendo a la complejidad de los fenómenos

-Tiene la creencia de un mundo inestable donde se reconoce la indeterminación e imprevisibilidad de los procesos

-Se opone a esto, estableciendo que la “realidad” es constituida por la distinción que hace el observador, por lo que la objetividad del observador es colocada entre paréntesis

SUBJETIVIDAD - CIRCULARIDAD

Ceberio y watzlawick -La construcción del universo

Constructivismo: nace como un modelo teórico del saber y de la adquisición de conocimientos. Su planteamiento radical se basa en que la realidad es una construcción individual que se co-construye (en sentido interaccional) entre sujeto – medio.

Estudia la relación entre el conocimiento y la realidad y dentro de una perspectiva evolutiva se refiere, en su significado más extremo, a que un organismo nunca es capaz de reconocer, describir o remediar la realidad, y sólo puede construir un modelo que se acerque de alguna manera a ella.

El objeto observable se relativiza y la impregnación de significado – inherente al observador – que lo reviste, convierte al acto cognoscitivo en subjetivo y autorreferencia.

Desde la posición constructivista, sobre la base del principio de circularidad, se considera que “hay efectivamente un continuo proceso circular y repetitivo en el que la epistemología determina lo que vemos; esto establece lo que hacemos, a la vez nuestras acciones organizan lo que sucede en nuestro mundo, que luego determina nuestra epistemología.

Construir realidades alternativas en la psicoterapia constituye el objetivo básico para la resolución de problemas.

Realidad de primer orden y 2do orden

1er orden: Para Watzlawick nuestros órganos de los sentidos nos proporcionan una imagen de la realidad que es factible comparar con aquella percibida por otras personas, para descubrir sorpresivamente que son idénticas (mutuo acuerdo entre todos de la realidad)

2do orden: realidad que siempre es el resultado de un acto constructivo, es una atribución de sentido según los valores de nuestro sistema de creencias, es autorreferencial, esto lleva a relativizar y particularizar nuestro producto de la observación. (realidad relativa y particular)    

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com