ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hipótesis psicoanalítica


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  1.571 Palabras (7 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 7

La hipótesis psicoanalítica

Un encuentro entre dos referentes institucionales del psicoanálisis Horacio Etchegoyen -presidente, en el momento de la entrevista ,de la Asociación Internacional de Psicoanálisis- y Jacques-Alain Miller -máxima autoridad de la Asociación Mundial de Psicoanálisis- sirve para mostrar dos maneras posibles de decir psicoanálisis[9]. En la entrevista Etchegoyen expresa:" el desarrollo de la investigación sobre el cerebro parece que se acerca más a la forma en que nosotros comprendemos la mente que a la forma en que se creía que se la iba a comprender. Hay algunos puentes significativos entre el psicoanálisis y la neurociencia, en la memoria por ejemplo.", a lo cual Miller replica: "Pensemos en los fenómenos que estudiamos nosotros, como el fenómeno perceptivo en la Acrópolis de la cual habla Freud. La estructura molecular del cerebro no puede dar cuenta del hecho de que para el sujeto, el espectáculo del mundo se sostiene en una estructura simbólica. Para nosotros lo importante es distinguir el significante del significado, el sonido del sentido. Estudiar lo que se juega entre esos dos niveles parece mucho más cercano a nuestra experiencia cotidiana que esas consideraciones sospechosas e inoperantes sobre la estructura del cerebro y el psicoanálisis. Lo más difícil para nuestro contacto científico, quizás sea que tu Etchegoyen, miras hacia la neurociencia y yo hacia lo que se podría llamar logociencias, es decir la ciencia de la comunicación y del lenguaje". Si bien los dos parten de los textos de Freud, lo hacen desde bases teóricas de lectura diferentes. En principio podríamos decir que el primero se sostiene en la idea de la "esfera" a la que nos referimos al comienzo del articulo y que tan bien Bercherie define como "el organismo-sujeto", es decir la idea del individuo que "tiene" un inconsciente y que -en parte- se enmarca en la primera de las dos preguntas con que se definió la pertinencia psicoanalítica: por el aparato psíquico. Al respecto, el mismo Freud, en el articulo "Un trastorno de la memoria en la Acrópolis" (1936)[10] dice: "Mi labor científica tiene por objeto aclarar las manifestaciones singulares, anormales o patológicas de la mente humana. Reducirlas a las fuerzas psíquicas que tras ellas actúan y revelar al mismo tiempo los mecanismos que intervienen". Si bien en principio parece que Freud habla de la mente humana como sostenida en la idea del individuo (la esfera), se puede con una lectura más atenta del mismo articulo -el que por otro lado cita Miller- ver que "fuerzas psíquicas" y "mecanismos que intervienen", son conceptos que pueden tener varias interpretaciones posibles. Más adelante se volverá sobre este punto.Retomando el mismo artículo que Freud escribe (carta abierta al poeta Romain Rolland en ocasión de su septuagésimo aniversario), sobre el trastorno de memoria en la Acrópolis, lo que el autor llama "un pequeño incidente". En dicho escrito, hace referencia a un hecho que le sucedió estando parado frente a la Acrópolis, abarcando el paisaje con la mirada. Cuenta que fue asaltado por un pensamiento extraño: "¡De modo que todo esto realmente existe tal como lo hemos aprendido en el colegio!". Al respecto, destaca la sensación de extrañamiento, a la que describe como un fenómeno poco comprendido y que siendo más que sensaciones los llama fenómenos complejos, los que según Freud, "están vinculados con determinados contenidos y relacionados con decisiones relativas a esos mismos contenidos". Pero lo interesante, es que una parte de la realidad, una parte de si mismo le es extraña al sujeto. El extrañamiento, Freud lo enfoca desde dos perspectivas: una, es que sirve a la finalidad de la defensa, es decir, tratar de mantener algo repudiado, alejado del yo y éste peligro puede provenir del mundo exterior (relacionarlo con tema accidente del avión: "no lo puedo creer") o del mundo interno, pensamientos e impulsos; la otra, es su dependencia del pasado, del caudal mnemónico del yo y de vivencias penosas pretéritas, quizás reprimidas. Es necesario destacar la relación que esto puede tener con los planteos del "conocimiento" de Johnson-Laird. Es en relación a este último punto que Freud describe los vínculos existentes entre su escolaridad, la pobreza familiar, el deseo de viajar y la idea de que Atenas representaba el imposible de que él pudiera "llegar tan lejos". En alguna medida Freud, sintetiza estas reflexiones, con la idea de que viajar estaba relacionada con el cumplimientos de deseos tempranos y que los mismos arraigaban en la insatisfacción con el hogar y la familia. En su cadena asociativa, se detiene en el recuerdo de un comentario atribuido a Napoleón cuando era coronado Emperador en Notre Dame. En el mismo, se cuenta que durante la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (48.1 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com