ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia del inconciente

marisol2Tesis3 de Noviembre de 2013

599 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

La influencia del inconciente en la conducta se manifiesta a través de los actos fallidos. Ponen en manifiesto las verdaderas intenciones del sujeto. Los actos fallidos son las acciones que ejecuta el sujeto a pesar de haber querido actuar de otra manera. Puede manifestarse a través de errores al hablar, escribir u olvidos o perdidas involuntarias.

4. Usted leyó el primer esquema que elaboro Freud para describir la vida psíquica. En dicho esquema:

A) Diferencia preconsciente del inconciente. En el preconsciente, se encuentran las ideas latentes que pueden volver a la conciencia cuando resulte necesario. Los datos de recuerdos son necesarios y útiles por lo tanto se mantienen guardados. El inconsciente, se encuentra a las ideas o experiencias latentes, que no pueden volver a la conciencia por vía propia.

B) Diferencia la primera y segunda censura. La primera censura es la barrera que impide el paso de lo inconsciente a lo consciente, la censura no es un acto consciente ya que nadie se olvida porque quiere sino porque resulta conveniente para la adaptación al medio. La segunda censura habla de regular el paso de las representaciones del preconsciente a la conciencia y le permite el paso cuando es necesario.

C) Relación entre censura y represión. La censura se refiere a los contenidos que no son aceptados y represión a la forma en la que esos contenidos son puestos fuera de la conciencia. Por ejemplo, algún contenido que no es aceptado por la sociedad por que es considerado inmoral y va en contra de las creencias y valores impuestos, por lo tanto surge una sensación de rechazo hacia ese contenido, surge la censura. Freud definió la represión como el contenido puesto fuera del área de la conciencia en un lugar que aminora su daño. La represión se rechaza y se mantiene en el inconciente a las experiencias que representan un peligro para la adaptación del sujeto al grupo. Al reprimir algo, buscamos darle una satisfacción sustitutiva.

6. Explique las relaciones entre:

A) ello, libido y principio del placer: El ello, representa el inconciente reprimido. Es la naturaleza instintiva y esta gobernado por el principio del placer. Las tendencias instintivas exigen satisfacción, no reconocen lógica alguna. El comienzo de nuestras vidas psíquicas están regidas por el ello. La fuerza vital e instintiva que gobierna éste dirige la conducta hacia el placer y se la denomina LIBIDO. A medida que uno va evolucionando, se va diferenciando el ello del yo. Se sufre un proceso de adaptación a la realidad del ambiente.

B) yo y principio de la realidad: El yo tiene la función de imprimir una copia de la realidad, obtener las percepciones del mundo exterior al sujeto y reprimir los accesos del ellos, destituyendo el principio del placer por el principio de la realidad, que asegura más éxito en la integración al mundo. El yo tiende a la síntesis que recibe del medio, los ordena, organiza y unifica los procesos anímicos. Domina y controla los impulsos del ello.

C) súper-yo y modelos ideal: El súper-yo representa el vigilante de los actos del sujeto. Es el ideal moral que todos tenemos dentro y que ha formado en nosotros por la educación de recibimos y por la influencia social. Indica lo que debe ser, el ideal al que el yo debe tender y colabora con él para reprimir los impulsos del ello.

7. Establezca los conflictos que se originan entre el placer, la realidad y el deber.

El súper yo, estaría vinculado a la parte del deber y el mandato social, funciona como censurador y represor del ello, la parte instintiva. Cuanto más estricto es el ideal que impone,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com