La instauración oficial de la psicología científica, se data en la creación del primer
Stefania Alexandra IbarraResumen16 de Abril de 2017
8.092 Palabras (33 Páginas)293 Visitas
Unidad 1 – Aspectos Introductorios
EL PORVENIR DE LA PSICOLOGIA - Fraisse
La instauración oficial de la psicología científica, se data en la creación del primer
laboratorio: el de Wunt en Leipzig. Una psicología basada en la búsqueda de la prueba que
permite formular leyes.
La única unidad que posee la psicología es la de su objeto: El hombre, animal erecto,
poseedor de lenguaje. Tiene por tarea estudiar al hombre como una organización viviente
original, que actúa (en sus actos, conductas o comportamientos) en combinación con las
solicitudes y provocaciones del entorno físico y social.
Wundt concibió a la psicología en sus orígenes como una disciplina de doble vertiente.
Una era la psicología fisiológica o experimental, cuyo objeto era estudiar las relaciones
entre las representaciones mentales y los mecanismos fisiológicos. Influenciado por platón
y Aristóteles, que creían en una distinción entre el cuerpo y el espíritu.
Fraisse distingue entre el hombre natural y el hombre cultural. Aunque reconoce que
somos las dos cosas a la vez; ya que el hombre puede adaptarse a su medio ambiente y a
veces hasta modificarlo, porque es también hombre cultural. Desde su nacimiento está
inmerso en un mundo social, que a merced de sus capacidades naturales, le permitirá
asimilar los conocimientos adquiridos por la humanidad. A través de ella llegara también a
conocerse a sí mismo y forjara su personalidad.
La psicología clínica propone estudiar al hombre concreto y completo. Puede desembocar
en una actividad profesional, sin imponer la adquisición de conocimientos técnicos que se
le exigen a un médico. La psicología científica, a diferencia, impone un tecnicismo.
Puntos débiles
✗ La primera concierne a la dificultad ante la noción de niveles de comportamiento o
conducta. Algunos elegirían un nivel lo más analítico posible, aspirando a explicar lo
complejo por lo simple; y otros, a elegir un nivel más molar, convencidos de que solo las
conductas molares poseen una significación para el sujeto. ✗ La segunda, constituida por
la escasa resistencia que opone a las intrusiones ideológicas. La confusión entre la
investigación de los hechos y la elección de los valores. Amplifica las diferencias iniciales.
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA CARRERA - Gonzales
Los orígenes de la psicología se remontan a querer dar respuesta a interrogantes
provenientes de la rama epistemológica de la filosofía y la fisiología. Se le adjudica
nacimientos en Alemania, Italia y Estados Unidos.
*En Alemania e Italia corresponde a la creación de los laboratorios experimentales (primer
laboratorio de psicología experimental en Leipzig) creado por Wundt en 1879 y el
antropólogo Sergi también crea a su vez un laboratorio.
Danziger plantea que Wundt no era una figura apropiada como iniciador ya que era un
fuerte opositor de la separación de la psicología con la filosofía; y no participo de la
sociedad profesional de psicólogos alemanes en 1904.
El nacimiento de disciplinas nuevas depende de la invención de un nuevo rol,
generalmente inventadas para ampliar sus oportunidades, a esto se lo llamo “hibridación
del rol”. Ej. Wundt, que creo el de psicólogo experimental, utilizando sus antecedentes
filosóficos y a la vez realizando experimentos en laboratorios sobre los problemas de la
psicología.
*El otro nacimiento, tiene lugar en Estados Unidos, cuando se ingresa el sistema
universitario, es decir, cuando se inició la carrera de grado, a fines del siglo XIX con Stanley
Hall.
Danziger decía que las universidades se encontraban en manos de políticos y ejecutivos,
interesados en técnicas de control social; buscando hacerme hombre para la adaptación
de un sistema industrial., interesados en generar conocimientos sin fines praxiologicos. Se
identificaban con el científico “puro” que con el profesional. Luego de la Segunda Guerra
mundial, se impuso la enseñanza universitaria tanto científica como profesional.
En parís, en oposición a Wundt, la “escuela de parís” a cargo de Ribot, Janet y Charcot
inician la tradición medicalista en psicología, utilizando la observación de la enfermedad
mental y el comportamiento de las personas para comprender el psiquismo.
América latina
En 1994/1995 en Montevideo y argentina, se producen los primeros encuentros entre
psicólogos. Se los llamo “encuentros integradores entre psicólogos del Mercosur”.
Propusieron una formación de grado de dos ciclos, uno básico (dedicado a la metodología
de la investigación y el estudio de los procesos psicológicos básicos) y otro aplicado o
profesional (para una formación científica y practicante).
DISCUSIÓN POR LA PSICOLOGIA– Vilanova
Tomando a EEUU como la primera sociedad profesional, se han creado diversos
organismos que representan los intereses de los psicólogos a lo largo del mundo. A su vez
la psicología en ciencia y profesión es regulada en cada país de diferentes maneras por
cuerpos de reglamentaciones y deontologías.
En los años 50 el psicólogo irrumpe en el área de diagnóstico, a la orientación y la
psicoterapia, en los 60 empieza a participar en la convivencia comunitaria, la
marginalidad, la rivalidad de culturas, la intolerancia religiosa, entre otras.
En Argentina se destacan tres omentos importantes:
Fundación de laboratorios y la creación de cátedras (1891 a 1922)
Discusión de la formación de la carrera (1922 a 1956)
Aparición del psicólogo titulado (1956 en adelante)
Este último periodo se caracterizó por ser una etapa negativa debido a la formación de
carreras sin docentes idóneos, escases de recursos materiales, grandes cátedras de
alumnos para un profesor, inexistencia de bibliografía o datos sobre investigaciones
exteriores, se redujo solo al área de interés principal a la psicología con orientación clínica
terapéutica .
Todos estos factores contextuaron la formación del psicólogo de forma negativa creando
distorsión ocupacional y científica.
El psicólogo graduado lucha contra las leyes que lo limitan en su rol, para esto el psicólogo
era auxiliar del psiquiatra, al llegar la democracia se dicta la ley 10.306 que respalda al
psicólogo en su ejercicio profesional independiente.
Unidad 2 – Procesos Psicológicos
FILOGENESIS DE LA CONDUCTA - Ballesteros
Los reflejos o instintos son conductas de tipo innato, propias y específicas de cada especie,
que han surgido en el curso de la filogenia o formación de la especie. Constituyen uno de
los mecanismos fundamentales de adaptación al medio.
La conducta humana es fundamentalmente aprendida, pero para que se produzca el
aprendizaje es necesaria la existencia de estas conductas innatas. Se considera
aprendizaje no solo cuando se realiza una nueva conducta sino también cuando se
produce ante estímulos nuevos. Las conductas aprendidas pueden adquirirse mediante
dos procedimientos: Por condicionamiento clásico y condicionamiento operante. El
condicionamiento clásico es la forma más básica de aprendizaje, en el que los individuos
aprender a dar respuesta a estímulos que no producían este tipo de conducta. Las
respuestas reflejas originales pasan a llamarse reflejos incondicionados. El
condicionamiento operante, es un proceso específico de aprendizaje mediante el cual un
individuo tiene una probabilidad mayor de repetir determinadas conductas solo por el
hecho de que han sido recompensadas. Es decir, que la probabilidad de ocurrencia de una
conducta depende de la naturaleza del estímulo que sigue a esa conducta.
REFLEJO Es la respuesta automática más simple a determinados estímulos.
Responde de una manera fija y estereotipada debido a ciertas conexiones innatas
que se dan en el sistema nervioso. Se inicia por un estímulo que actúa sobre algún
nervio que comunica la excitación al sistema nervioso central.
- “Respuestas prefijadas por la herencia a situaciones de importancia vital para
el organismo, y constituyen una de las primeras líneas de defensa autor
regulativa de este” (Pinillos)
-
“Respuesta irreducible, involuntaria y no aprendida que no está influida por
ningún pensamiento consciente pero que tiene el propósito de proteger al
organismo y ayudarle a ajustarse al medio” (Miller)
INSTINTO Son formas conductuales más complejas, compuestas por un
encadenamiento de conductas con un fin determinado. No se modifican por la
experiencia, tiene carácter consumatorio; poseen una fuente, una finalidad, un
objeto y un sentido. Los instintos son específicos, pero no quiere decir que no se
den en otras especies, como por ejemplo: el instinto de apareamiento sexual. Lo
que es específico es la manifestación conducta, como el cortejo previo al
apareamiento. Para McDougal, toda conducta humana, incluida la conducta social
se explicaba a través de los instintos.
CONDUCTAS PREASOCIATIVAS No son conductas innatas, porque son producto de
...