La psicología como ciencia básica
DaymeredmResumen4 de Marzo de 2022
598 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
La Psicología como ciencia básica
La ciencia como tal se inicia en el siglo XX. Es acompañada la enseñanza de la misma en la universidad. En este proceso la psicología hace su aparición como una disciplina ambigua, varios también catalogan a la psicología como una disciplina multiparadigmatica. La circunstancia real se describe como un conjunto de disciplinas englobadas a una misma denominación.
Cuando surge la psicología en el siglo XX lo hace con cuatro características; El estudio experimental de la experiencia subjetivo, la extensión experimental del funcionamiento del sistema nervioso y la evolución biológica, el estudio del comportamiento del individuo en la sociedad, y el desarrollo de la intervención y medición enfocada a la actividad de la salud, la educación y las organizaciones.
Existe un debate en cuatro al nombre; las psicologías o la psicología. El más apropiado “Psicología” agrupando así las distintas psicologías que existen, pues todas reconocen que parten de un principio de las practicas del lenguaje ordinario.
La primera forma conocida de la “psicología” como una disciplina se encuentra en los Tratados Acerca del Alma por Aristóteles, en esos tratados Aristóteles se refería al alma como concepto central de lo que ahora se conoce como psicología. El alma se desnaturaliza, como objeto científico, con la consolidación del pensamiento judeo cristiano como ideología hegemónica de occidente. En este punto se estudia al ser humano de una manera integral: cuerpo, alma y el espíritu, en todas sus funciones y manifestaciones.
En la psicología existe una confusión al momento de emplear distintos tipos de lenguaje, tales como el lenguaje ordinario, lenguaje técnico y el lenguaje de la psicología. Al no emplear correctamente estos tres lenguajes que son fundamentales en la psicología crea un problema en la investigación, en la perspectiva de su objeto y niveles de conocimiento.
En el lenguaje ordinario el uso de los términos y expresiones mentales del lenguaje siempre se relaciona, entre otras, con tendencias, circunstancias, maneras, propensiones y relaciones de las practicas de los individuos en una situación determinada. La característica fundamental del lenguaje ordinario es su multivocidad o polisemia, pero es en las expresiones o practicas que las remplazan y acompañan en donde las palabras cobran su sentido pleno, siempre ocurren en situación o contexto, y su significado proviene precisamente de su uso en contexto en un momento determinado y por una comunidad lingüística especifica.
Cuando hablan, las personas actúan y actúan en relación a otros, a las cosas que tienen sentido por atribución social mediante el lenguaje, y actúan en base en lo que les sucede y pueden hacer.
En el lenguaje técnico se relaciona con la observación de regularidades en las formas de los fenómenos se abstrae de las situaciones particulares. El lenguaje técnico de la teoría científica está conformado por categorías relativas a dimensiones, relaciones, parámetros, susceptibles de particulares, pero no denotan particulares.
El lenguaje de la psicología son las palabras propias de la disciplina.
Los fenómenos psicológicos no son fenómenos inasibles, distintos en cualidad a cualquier otro fenómeno natural. Los fenómenos psicológicos se manifiestan y tienen lugar en la forma de prácticas interindividuales inmersas y constituyentes del lenguaje.
Conclusión
La Psicología es una ciencia que puede trabajar en conjunto con otras ciencias, pero tiene su propio lenguaje el cual es muy importante conocer y emplear correctamente. La Psicología es una disciplina que ha cambiado y sigue haciéndolo desde su aparición como tal en el siglo XX. Es importante conocer las etapas respectivas para el análisis del conocimiento científico de la psicología y así poder desenvolverse de forma eficaz en esta disciplina.
...