ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Teorias

catdavid18 de Octubre de 2012

584 Palabras (3 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 3

EL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN LA PSICOLÓGIA GENÉTICA

Paget estudia fundamentalmente la operación intelectual tal y como se presenta al observador a lo largo de las diversas asimilaciones del niño.

Wallon valora los estadios descritos partiendo del desarrollo emocional y la socialización.

Piaget precisa al máximo los términos al definir un estadio: para considerar que existe un estadio, lo primero que se requiere es que el orden de sucesión de las adquisiciones sea constante. Insiste claramente en que no se trata de un orden cronológico, sino de un orden sucesorio. Todo estadio ha de ser integrado.

En realidad, la aportación de la psicología genética es todo un cuerpo de doctrinas en que “sincronía” y “diacronía” son complementarias.

J. Piaget y H:Wallon presentan el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y sumerio ambiente.

H. Wallon se ha fijado fundamentalmente en el desarrollo de la personalidad como cosa total y ha propuesto se caracterice cada período por la aparición de un rasgo dominante por el predominio de una función sobre las demás.

J. Paget y H Wallon no han dado la misma importancia a los diversos aspectos del desarrollo ni considerando fundamentalmente las mismas ideas; los diversos estadios que distinguen no coinciden por completo, ni desde el punto de vista cronológico ni desde el punto de vista de sus características.

ESTADIOS DEL DESARROLLO SEGÚN H. WALLON

• ESTADIOS IMPULSIVO PURO. Principal característica del recién nacido la actividad motora, repuesta motora a los diferentes estímulos, es una respuesta refleja. Los límites del primer estadio no son muy precisos.

• SEGUNDO ESTADIO. Primeras muestras de orientación hacia el mundo del hombre: la alegría o la angustia, ya manifiesta a los 3 0 4 meses: sonrisas, cólera, etc.

• TERCER ESTADIO. Sensoriomotor, el espacio se transforma por completo al andar. Encuanto a lenguaje, la actividad artrofonatoria (espontánea, imitativa posteriormente) que supone una organización neuromotora sumamente fina, se convierte en una actividad simbólica.

• ESTADIO PROYECTIVO. El niño conoce el objeto únicamente a través de su acción sobre el mismo, mientra dura el estadio proyectivo el niño siente una especie de necesidad de proyectarse en las cosas para percibirse a sí mismo.

• QUINTO ESTADIO. Estadio del personalismos, son los diversos matices de los celos o de la simpatía, el niño reconoce su propia personalidad como independiente de las situaciones, para él lo más importante es afirmarse como individuo autónoma, para lo que son validos todos los medio a su alcance.

H. Wallon subraya el valor funcional de la adolescencia, coinciden coinciden con otros en la importancia de la adolescencia para el desarrollo humano., pero como ha mostrado J. Piaget es la del posible acceso intelectualmente hablando, a los valores sociales y morales abstractos

CONCLUSIÓN

Hay un momento apropiado para el aprendizaje; es el momento de aprender todo cuanto ha de construir la orientación de la vida del hombre para poder ser llamada verdaderamente humana.

El documento ofrece un esquema del desarrollo infantil según las más representativas escuelas de psicología de la evolución, Jean Piaget, H. Wallon y la concepción psicoanalista (R. Spitz; Anna Freud, M. Klein, D. W. Winnicott, J. Bowlby). Expone sobre las ideas de escala y estadios del desarrollo, en tanto términos centrales de los diversos estudios que versan sobre la evolución del niño. Por último, realiza un estudio comparativo entre tres cuerpos de doctrinas (Piaget, Wallon, Freud).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com