ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lealtades Invisibles


Enviado por   •  21 de Junio de 2013  •  1.747 Palabras (7 Páginas)  •  2.013 Visitas

Página 1 de 7

Lealtades invisibles

Un importante aspecto de la técnica aquí presentada es la identificación de los conflictos de lealtades no admitidos o inconscientes, en los que el aparente "traidor" es destruido o castigado por sus intentos de autonomía. Otro interesante aporte resulta del concepto de "justicia" en el marco familiar. El "balance" o desequilibrio de las "cuentas" que el individuo registra a lo largo de los años en su "libro mayor" de la justicia familiar, pondrán en evidencia un proceso de interacción dinámica. Analizan los autores la parentalización de los hijos, el fenómeno de la transferencia, estableciendo los puntos de acuerdo y desacuerdo con la teoría psicoanalítica.

¿Qué son las lealtades invisibles?

En algún momento nos habremos preguntado qué es lo que realmente significa el nombre de lealtad invisible. En la introducción hice alguna referencia breve sobre la motivación que tuve para poner dicho nombre, pero no expliqué detenidamente a que se refiere, y creo pertinente que hagamos un alto en el camino, explicando de manera puntual.

Para explicar el tema paso a citar textualmente algo que extraje del libro sobre Lealtades invisibles, escrito por Iván Boszormenyi-Nagy y Geraldine Spark, 1ra ed. 3ra reimp.- Buenos Aires: Amorrort, 2008: “El concepto de lealtad invisible multipersonal implica la existencia de expectativas estructurales de grupo, en relación con las cuales todos adquieren un compromiso. Su marco de referencia es la confianza, el merito el compromiso y la acción. Esta lealtad se remite a varias fuentes: lealtad familiar, derivada del parentesco biológico y hereditario; y la lealtad como actitud individual, que abarca la identificación con el grupo, autentica relación objetal con otros miembros, confianza, confiabilidad, responsabilidad, compromiso, fe y firme devoción. Por otra parte, la jerarquía de expectativas del grupo connota un código no escrito de regulación y sanciones sociales. La internalización de las expectativas y los mandamientos en el individuo leal proporcionan fuerzas psicológicas estructurales que pueden ejercer coerción sobre el sujeto. Si no puede reclamar el más profundo compromiso de lealtad, ningún grupo podrá ejercer un grado elevado de presión motivacional en sus miembros”

Boszormenyi-Nagy y Geraldine Spark (2008): “Presuponemos que, para ser un miembro leal de un grupo, uno tiene que interiorizar el espíritu de sus expectativas y asumir una serie de actitudes posibles de especificación, para cumplir con los mandatos interiorizados.

La gratitud y el reconocimiento por el valor de los propios mayores suele llevar a la interiorización de obligaciones, adoptando su sistema de valores, consciente e inconscientemente. La lealtad como actitud individual abarca, entonces, identificación con el grupo, autentica relación objetal con otros miembros, confianza, confiabilidad, responsabilidad, debido compromiso, fe y firme devoción.

Como podemos darnos cuenta, esta breve reseña tiene un contenido conceptual tan amplio, que obviamente nos tomaría muchísimo espacio trabajarlos de manera profunda, pero haré el intento de explicarlo de una manera breve y sencilla.

Hay una palabra clave en todo esto, y es la que hace referencia a la “invisibilidad”. Siempre se ha conocido la palabra lealtad sin este apellido de “invisible”, pero este ruido que nos han puesto Nagy y Spark, es lo que cambia el significado de esta palabra. Lealtad, propiamente dicha es algo que mueve a una persona a hacer cosas por un grupo, institución, o por otra persona. Pero cuando se habla de lealtad invisible, son aquellas fuerzas que nos hacen movernos en una dirección determinada, sin que estemos conscientes de la razón por la que lo hacemos. Sin embargo, desde el punto de vista de la familia, la conducta del niño no solo es reflejo de sus conflictos intrapsíquicos, sino además de sus intentos por ayudar a los padres. El hijo esta tan inmerso en los conflictos conyugales y paternos que, en forma inconscientemente leal, permite que lo usen como blanco de la cólera del progenitor.

Por ejemplo, como se entendería un niño que por lealtad a sus padres siempre este enfermo, pues si, aquí esta lo genial de esta visión, se ha observado que en muchas relaciones de pareja que no funcionan de manera adecuada y que están proclives a una separación, el hijo se sacrifica de manera inconsciente y se enferma sin siquiera saber que se está enfermando, con el simple propósito de mantener la cohesión de sus padres. Es como si una persona sacrificara su propia persona, para que se mantenga un estatus en el objeto al que se tiene la lealtad invisible.

Las tramas de lealtades en las familias están íntimamente conectadas con alineaciones. Wynne definió la alineación como la percepción o experiencia de dos o más personas unidas en un esfuerzo, interés, actitud o serie de valores comunes, y que, en ese sector de su experiencia, alientan sentimientos positivos una hacia la otra.

Lucía Rodríguez Quintero (2011) La alienación parental consiste en las conductas que lleva a cabo el padre o la madre que tiene la custodia de un hijo o hija, e injustificadamente impide las visitas y convivencias con el otro progenitor, causando en el niño o niña un proceso de transformación de conciencia, que puede ir desde el miedo y el rechazo, hasta llegar al odio.

Para José Manuel Aguilar (2004), la alienación parental genera un síndrome (conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad), el cual define como: “un trastorno

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com