¿Los chicos no lloran?
Luis DiazTarea10 de Noviembre de 2021
635 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
Universidad Pedagógica de Durango[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Victoria de Durango. A 17 días del mes de septiembre.
El termino de masculinidad desde la RAE se conceptualiza como los como el conjunto de atributos que son característicos del hombre dentro de una sociedad, lamentablemente el termino con el paso del tiempo se ha ido decodificando. En la primera escuela se empieza aprender que es ser hombre y que es ser mujer, con los juegos simbólicos, pláticas entre adultos, los niños recopilan esa información y los va configurando. Y esta problemática no solo es de los hombres, sino que también hay mujeres que si observan estas actitudes en los niños los tachan de una homosexualidad.
Esta más relacionada a contextos sociales dependientes de cada cultura, “lo masculino” siempre se tendrá que ver desde los ojos de cada cultura que se estudia. Ya que deriva de la construcción social, y los cambios culturales, ideológicos, económicos e incluso los jurídicos.
La CNDH ha conceptualizado a la masculinidad en subtipos el que checaremos en este documento es la hegemónica en la cual identifica a estos hombres como personas importantes, independientes, autónomas, activas, productivas, heterosexuales y a nivel familiar siempre son las proveedoras y tienen un amplio control de sus emociones (Montesinos, 2005).
Aun en la actualidad, se observa que los hombres no son bien visto si quiere ser bailarín, enfermero o incluso realizas actividades en el hogar. Es en este punto donde el término “masculinidad” comienza a distorsionarse. “Es lamentable que los niños no puedan jugar a las muñecas, ni desarrollar libremente su sensibilidad”. Según el INEGI en sus cifras del 2020 el índice de suicidios es mayor en hombres, así como la deserción escolar entre otras áreas, y para nuestro autor “se da esto gracias a que esas políticas educativas están diseñadas para favorecer de una manera exclusiva y excluyente a las chicas”.
Dicha presión está relacionada que desde niños nos imponen estereotipos que nos indican que debemos estudiar, en que debemos trabajar, como debemos hacer una familia y cada cosa se salga de esa norma, nos evocan a tener que justificarnos de cierta manera como así acciones así tengan algo de malo.
La masculinidad hegemónica tiene grandes aportaciones a esta desigualdad de género, pero este término dio inicio en 1985, uno de estos autores que suma a tal causa es Daniel Cazés que nos enseña “cómo se enseria y cómo se aprende a ser” y cuáles son los efectos de esta desigualdad (Olavarría, 2000). De igual manera Luisa María Rojo nos evoca como el uso lingüístico nos encamina a este predominio, como lo mencionaba anteriormente.
Por ello es de gran importancia la educación tanto desde casa como en la escuela para un replanteamiento en el papel del hombre en la sociedad, y que de esta manera podamos obtener una sociedad más igualitaria.
Glosario.
Masculinidad hegemónica | |
Construcción de identidades masculinas ajenas al ejercicio obsceno del poder y limitantes a la igualdad entre los sexos. | |
Feminismo | Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres. |
Estereotipo | Es una imagen o idea inalterable que tiene un grupo social sobre otro, al que le son atribuidos de forma generalizada conductas, cualidades, habilidades o rasgos distintivos. |
Conductas Sexistas | es la discriminación de un sexo al otro. Conformado siempre a un conjunto de nociones, expresiones y prácticas sociales. |
Modelos Amorosos | Tipo de crianza que se da dentro de una familia que favorece la tendencia de seguir patrones. |
Identidades Masculinas | Estrategias de educación que tienen como fin el ejercicio obsceno del poder, dando lugar a la igualdad entre los sexos. |
Men Studies | Estudios basados en el marco de género en la década de 1970 y desafiar las nociones aceptadas de masculinidad y feminidad. |
Ficha de comentario.
...