Análisis de películas: “El silencio de Oliver” y “Los muchachos no lloran”
Salome NaviaApuntes3 de Abril de 2018
1.102 Palabras (5 Páginas)800 Visitas
Análisis de películas: “El silencio de Oliver” y “Los muchachos no lloran”
Salomé Navia González
Universidad Pontificia Bolivariana
Escuela de Ciencias Sociales
Comunicación social-periodismo
Medellín
2018
Análisis de películas: “El silencio de Oliver” y “Los muchachos no lloran”
“El silencio de Oliver” es una película donde tratan diversos temas controversiales o de un gran interés. En ella nos presentan la violencia, la homosexualidad y la homofobia; siendo Oliver, un niño en edad escolar, el protagonista y principal afectado de la relación disfuncional de sus padres divorciados. Su padre se declaró abiertamente homosexual, desde ese punto se inició el divorcio, los padres de Oliver se separaron y cada uno consiguió pareja. La custodia de Oliver se le otorga a la madre y ahora el infante se tendría que adaptar a su estricto padrastro.
El conflicto inicia cuando Oliver empieza a sufrir múltiples lesiones por parte de su padrastro, al cual le molesta cualquier acto de desobediencia del niño y reacciona de forma brusca contra él. Oliver busca a su padre, el cual se muestra muy comprensivo y cariñoso a lo largo de la película, es por esto por lo que inicia trámites para que le asignen la custodia del niño.
Por otra parte, está la madre, quien al inicio ignora por completo el maltrato que sufre el infante, sin embargo, se entera posteriormente cuando presencia uno de los momentos de ira de su pareja, allí protegió a Oliver en pleno instinto materno y echó al hombre de la casa. Esa misma noche su pareja vuelve a la casa en estado de arrepentimiento y aunque al principio la mujer se muestra firme, la idea de otra relación fracasada invade su mente y decide perdonarlo, prefiriendo así su bienestar que el de su hijo.
La homosexualidad es un tema que se desarrolla libremente en la película, sin tapujos ni censuras, actualmente no es un tema que cause mayor revuelo, pero en 1998, año en el que fue grabada la película, sí era un tema más controversial, muestra de ello son las múltiples ofensas que recibe el padre de Oliver: el uso de palabras despectivas por parte de su exesposa y el acoso de la abogada de su exesposa en el tribunal. Este último es la mayor muestra de homofobia, se presenta en el juicio para determinar la custodia de Oliver, el juicio que se realiza se centró más en preguntas sobre su homosexualidad que no venían al caso, eran innecesarias y además de carácter privado, con la simple intención de hacer sentir incomodo al padre.
A mi parecer, la custodia del niño en este caso tiene muchos conflictos, para iniciar, por lo general se le asigna la custodia a la madre desde un primer instante y sin importar si el padre es heterosexual o no, es muy rara la vez que en la petición de la custodia se falle a favor del padre; en el caso particular de la homosexualidad, aún hoy en día se presentan muchos conflictos, pues consideran aspectos como el desarrollo del niño, tomando como base la teoría de “si tiene padres homosexuales el niño crecerá siendo homosexual” o el tema del bullying pues les preocupa la poca comprensión de los demás niños. Sin embargo, en la película se mostró que una familia de padres homosexuales puede ser más funcional y amorosa que una de heterosexuales.
La película finaliza con el padre obteniendo la custodia luego de que el padrastro agrediera en público al padre por tratar de defender al hijo. De esta forma se evidencia que, no solo el gobierno sino nosotros mismos, esperamos a que algo muy grave suceda para tomar cartas en el asunto, aun cuando se hicieron avisos previos.
Por otra parte, “Los muchachos no lloran” está basada en hechos reales, un caso de transfobia que ocurrió en 1993, cuando violaron y asesinaron a Teena Brandon. La película relata de vida de Teena, un joven que nació en un cuerpo de mujer y a lo que él llama una “condición especial” pues él realmente se siente hombre y rechaza la idea de ser lesbiana. Posteriormente se muda, corta su cabello, prensa su pecho y usa extensiones de genitales masculinos, así mismo se hace llamar Brandon. En la nueva ciudad consiguió novia, quien entendió el asunto y lo trató con discreción, sin embargo, luego de que Brandon fue arrestado por falsificación, su caso sale en los medios con su nombre de nacimiento: Teena. Allí los amigos de la novia de Brandon se enteran de la verdad revisan sus pertenencias, encuentran los objetos fálicos y un libro sobre los transgéneros. Cuando Brandon llega lo encierran en el baño y con forcejeo le bajan los pantalones para demostrarles a los demás que sí es mujer y que los estuvo engañando todo el tiempo.
...