Los Niños No Lloran
rmariori3 de Mayo de 2013
669 Palabras (3 Páginas)401 Visitas
LOS NIÑOS NO LLORAN
Máriori Quispe Carcasi
Seguramente muchos de nosotros, desde pequeños hemos sido adiestrados en el arte de actuar de acuerdo a roles sociales que se nos han asignado; con frases comunes como: “los niños no lloran”, “las niñas juegas con muñecas”, “los niños juegan con carritos”, “los niños juegan fútbol”, “las niñas juegan vóley”, etc. Es en éste contexto que actuamos de acuerdo a expectativas sociales, en la familia, en la escuela y más tarde en la Universidad.
En el desarrollo histórico de la humanidad el concepto de familia, si bien es considerado fundamental, ha ido evolucionando a través del tiempo, a la par de las transformaciones sociales. En muchas comunidades primitivas, la mujer ejerció un papel fundamental ya que la descendencia se marcaba únicamente por línea materna; sólo ella sabía quienes eran sus hijos, ya que no todos eran de un mismo padre; como relataría Engels en el “El Origen de la Familia”. Mas tarde con la constitución del patriarcado, se relega el rol de la mujer a las actividaddes domésticas, ésta perspectiva de género de diferenciación de normas y valores no sólo afecta a la mujer, sino también al varón, de quien de acuerdo a las expectativas sociales se espera fortaleza, valentía, control emocional e independencia. Esta diferencia entre los sexos se conoce como rol de género.
“Lo masculino” y “lo femenino” no son hechos naturales o biológicos sino construcciones culturales. Es uno de los modos esenciales en que la realidad social se organiza, se construye simbólicamente y se vive. La diferencia sexual se resignifica socialmente y se expresa en un orden de género binario: masculino – femenino, dos modos de vida , dos tipos de sujetos, de atributos eróticos, económicos, sociales, culturales, psicológicos, políticos, dos modos de sentir y de existir. (Lourdes Fernandéz Rius).
Según Arce. ML debemos considerar tres aspectos importantes en relación al género:
- Asignación de género (desde el nacimiento por los órganos genitales)
- Identidad de género (aspectos biológicos y psicológicos que se establecen desde los primeros años de vida)
- Rol de género (normas establecidas socialmente para cada sexo).
Ahora bien, la familia es sin duda alguna el primer contacto del niño con el mundo, a partir de la cual costruye su personalidad y asume los papeles que le son otorgados como nuevo miembro de ésta. Desde este punto, es la familia la que establece el primer contacto con el niño y construye un rol de género al nuevo integrante, afianzando muchas veces ideas sexistas.
Si bien es cierto, en las últimas décadas se ha venido produciendo una ruptura progresiva en ésta visión de la familia típica tradicional, que se ha visto caracterizada por una jerarquía rígida entre hombre y mujer, entre padres e hijos, en papeles polarizados para lo masculino y lo femenino, en la dicotomía de trabajo para el varón- hogar para la mujer y en el modelo de la madre abnegada y el padre proveedor y representante de la autoridad suprema (Áres M. P.)
Por otro lado hay un rompimiento de las asignaciones culturales, lo que concluye muchas veces en conflictos, entre lo asignado y lo asumido de los roles sexuales y parentales. Ya que en el pasado se asumía sin muchas objeciones lo asignado como padre, madre, mujer, hombre… en la actualidad esto se vive de manera muchas veces conflictiva.
Concluyo reafirmando lo expuesto anteriormente: roles de género son construcciones culturales, es en éste sentido que la familia es importante en ella; considerando que en muchos casos se imparte una educación de concepciones erróneas e ideas sexistas. Convendría bien utilizar ese primordial instrumento nuestro, la observación y preguntarnos:
...