ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los fenómenos hidrometeorológicos

beto210994Tesis3 de Junio de 2014

4.727 Palabras (19 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 19

INDICE

Pág.

Introducción 02

• Saneamiento de emergencia por fenómenos meteorológicos 03

• Reconocimiento de peligros y amenazas 03

• Líneas de Acción 04

o Control Bacteriológico del agua 04

o Control de los desechos sólidos 07

 Como es un relleno sanitario 10

 Relleno sanitario semimecanizado 10

 Relleno sanitario manual 11

 Ventajas y desventajas del relleno sanitario 12

o Disposición sanitaria de excretas y desechos provenientes

de necesidades fisiológicas humanas 13

 Letrinas de compostaje continuo 14

 Componentes de la letrina de compostaje continuo 15

 Funcionamiento de la L-C-C 16

 Ventajas y desventajas de la L-C-C 17

 Letrinas flotantes 18

 Ventajas y desventajas de las letrinas flotantes 18

o Control y eliminación de fauna nociva 19

 Propuestas de eliminación de fauna nociva 20

Introducción

Los fenómenos hidrometeorológicos tienen grandes repercusiones, positivas y negativas, en nuestro país debidas, entre otros factores, a su ubicación geográfica, su orografía y a los diversos sistemas meteorológicos que la afectan, pero principalmente a la distribución de su población, los grandes contrastes que ésta presenta y a su dinamismo, debido a que tiene un crecimiento, en algunas partes intenso, o bien, está en movimiento debido a fenómenos migratorios. Lo anterior supone un reto importante para las autoridades de Protección Civil de todo el país, en sus tres niveles, federal, estatal y municipal, por lo que éstos deben trabajar de manera coordinada, teniendo los mismos objetivos y hablando un mismo lenguaje, ya que los fenómenos hidrometeorológicos afectan por igual a cualquier región o sector social; incluso, en ocasiones un desastre de tipo hidrometeorológico puede tener alcance nacional.

La amenaza a la salud publica en algunos países de la república mexicana. El surgimiento y re-surgimiento de enfermedades infecciosas, las amenazas ambientales y la posibilidad de un ataque biológico o químico son algunos de los peligros a la salud de la población. Por tanto, es de vital importancia que todos los profesionales de la salud pública en nuestro país estén informados sobre estas amenazas y los más recientes procesos de manejo de emergencias y desastres.

Primeramente para atacar un problema es importante reconocerlo y de ahí partir para trabajar con medidas necesarias para erradicarlo.

Saneamiento de emergencia por fenómenos meteorológicos.

México es un país que en las últimas décadas, los fenómenos naturales han causado grandes daños con un costo promedio anual de 100 vidas humanas y alrededor de 700 millones de dólares. Es por ello que el tema de prevención de desastres ha tomado relevancia, a fin de asegurar una mejor situación en la población por medio de la implementación de estrategias y programas que prevengan y reduzcan los efectos generados por fenómenos meteorológicos.

De acuerdo con el glosario internacional de la UNESCO, la definición oficial de inundación” es: “aumento del agua por arriba del nivel normal del cauce”, lo cual tiene como consecuencias directas pérdidas tanto humanas como materiales.

Las inundaciones en el país a causa de distintos fenómenos meteorológicos son, hoy en día, un problema que demanda atención inmediata. La prevención de este tipo de situaciones demanda un exhaustivo estudio acerca de las causas y alcances que pueden tener dichos fenómenos para que de esta forma se puedan prevenir o reducir de manera significativa los daños causados.

La estrategia de la prevención establece tres pasos. Primero, conocer los peligros y amenazas a los que estamos expuestos; estudiar y conocer los fenómenos buscando saber dónde, cuándo y cómo nos afectan. Segundo, identificar y establecer a nivel nacional, estatal, municipal y comunitario, las características y los niveles actuales de riesgo. Por último, basado en los dos puntos anteriores, diseñar acciones y programas para mitigar y reducir estos riesgos antes de la ocurrencia de los fenómenos, a través del reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que sepa qué hacer antes, durante y después de una contingencia.

Reconocimiento de peligros y amenazas.

El área geográfica en la que el país ha permitido un frecuente número de inundaciones de diversas magnitudes. Las zonas con mayor riesgo de sufrir este tipo de fenómenos son aquellas zonas aledañas a la costa, principalmente en la parte centro y sur de la república, a causa principalmente de tormentas tropicales, ciclones y huracanes provenientes del pacífico o del caribe (con el golfo de México como ruta de acceso).

Según una recopilación de datos correspondientes a este tema realizado por la dirección general de protección civil, las zonas más propensas a recibir este tipo de fenómenos que den como consecuencia desastres son los estados de Veracruz y Chiapas, así como el Estado de México, presentado mayor incidencia en inundaciones (entre 101 y 600). Los estados de Sinaloa, Jalisco, Tabasco, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato con un promedio menor (entre 51 y 100) y el resto de la república con un promedio de entre 2 y 50 eventos de este tipo, todo esto desde el año de 1950 hasta la fecha.

Líneas de acción.

• Control bacteriológico del agua.

El mayor riesgo a la salud asociado con la calidad del agua en los desastres emergencias es la transmisión de microorganismos de origen fecal debido al deterioro del saneamiento básico, higiene deficiente y mala protección de la fuente de agua de abasto, y son la hepatitis, fiebre tifoidea, cólera, disentería bacilar y amibiana, las enfermedades más frecuentes que se observan.

El acceso a agua segura y en suficiente cantidad es de importancia vital para la protección de la salud, por lo que se hace necesaria la adición de compuestos químicos para el tratamiento del agua lo más rápido posible, con el fin de reducir o eliminar los microorganismos patógenos.

Según la última edición de las Guías de la OMS para agua de bebida, la seguridad del agua de consumo es uno de los problemas más importantes en las mayoría de las situaciones de emergencia y desastres, para evitar el riesgo a la salud causado fundamentalmente por la transmisión de agentes patógenos de origen fecal debido a condiciones inadecuadas de saneamiento, higiene y protección de las fuentes de agua. Las inundaciones pueden contaminar los pozos y fuentes de agua superficiales con materia de origen fecal arrastrada por la escorrentía o el suelo o por el desbordamiento de letrinas y alcantarillas. En época de sequía, cuando se agotan las fuentes de abastecimiento, la población se ve obligada muchas veces a consumir agua de sistemas no protegidos, además, al recurrir a dichas fuentes, más personas y animales, se incrementa el riesgo de contaminación de estas.

Los parámetros que con mayor frecuencia se miden para la inocuidad microbiana son los siguientes: coliformes termotolerantes o Escherichia coli (ausencia), cloro residual, pH y turbidez. Estas 3 últimas determinaciones fisicoquímicas son claves porque están directamente relacionadas con la desinfección, el mantenimiento del cloro libre residual en el agua y por lo tanto, la posible transmisión de agentes patógenos, como se muestra en la tabla:

r.

Según la norma NOM-127-SSA-1994 los parámetros de permisibilidad a los que debe estar sujeto el agua para consumo humano en caso de emergencias son:

TABLA 1

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Organismos coliformes totales 2 NMP/100 ml

2 UFC/100 ml

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Cero UFC/100 ml

Los resultados de los exámenes bacteriológicos se deben reportar en unidades de NMP/100 ml (número más probable por 100 ml), si se utiliza la técnica del número más probable o UFC/100 ml (unidades formadoras de colonias por 100 ml), si se utiliza la técnica de filtración por membrana.

El agua debe ser tratada con un desinfectante que permita eliminar la existencia de elementos bacteriológicos que puedan originar algún daño a las personas que la consuman. Un desinfectante residual muy socorrido es el Cloro, debido a su alta eficiencia y fácil manejo y obtención, siendo le producto más viable a utilizar en casos de contingencia,

Factores a tomar en cuenta a la hora de clorar el agua:

1. Es un producto peligroso, corrosivo, que produce gases muy tóxicos, por lo cual debe ser únicamente manipulado por personas conocedoras y/o calificadas para su manejo y aplicación.

2. El sol y las elevadas temperaturas hacen que pierda progresivamente sus cualidades, es por ello que en caso de presentarse este tipo de entorno es necesario el uso de depósitos no descubiertos a fin de evitar su inactivación.

3. Pierde potencialidad desinfectante cuando está en contacto con metales.

4. Las partículas en suspensión no permiten reaccionar el cloro con toda la materia orgánica contenida en esas partículas, por lo que es necesario para el agua por un proceso de filtración que permita un mejor funcionamiento del cloro después de dicho proceso.

Ahora bien, en casos de desastre en los que es necesario atender y suministrar de agua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com