Los síntomas de ansiedad de Freud
stefania077Tutorial13 de Abril de 2015
4.800 Palabras (20 Páginas)175 Visitas
Teoría I (Resumen 1º parcial)
¿Por qué Freud se encuentra con la necesidad de separar de la neurastenia otro conjunto de síntomas? ¿Qué teoría de la angustia se desprende de aquí?Freud busca distinguir de la neurastenia genuina, con mayor nitidez, diversas seudo neurastenias, además se podrá apartar de ella muchos status nerviosi (condiciones nerviosas) de los degenerados hereditarios y hallarán razones para incluir de preferencia en la melancolía diversas neurosis que se denominan neurastenia, en particular las de naturaleza intermitente o periódica. Los síntomas de este complejo están más próximos unos a otros que a los síntomas neurasténicos genuinos. Llama a ese complejo de síntomas neurosis de angustia, ya que se pueden agrupar alrededor del síntoma principal que es la angustia. Freud necesita separar neurastenia de otro conjunto de síntomas porque, si bien su origen es actual y se refieren a un efecto inmediato de la sexualidad somática, encuentra que difieren en la etiología y usan diferentes mecanismos. En el caso de las neurastenias se da que a esa excitación sexual somática una descarga pero por los medios no adecuados (masturbación) y en el caso de las neurosis de angustia la excitación sexual somática no es descargada (coito interrumpido) y se transforma en angustia.
La investigación detallada de casos apropiados de neurosis de angustia muestra de manera totalmente inequívoca la significatividad del factor sexual. La nocividad sexual específica del coito interrumpido, donde no sea capaz de provocar por si solo la neurosis de angustia, por lo menos predispone a su adquisición. Esta neurosis estalla tan pronto como al afecto latente del factor específico se suma el afecto de otro influjo nocivo que puede ser banal. El influjo sexual nocivo llega a cobrar efecto por sumación. Hay algunos puntos de apoyo para una visión del mecanismo de la neurosis de angustia. Primero, la conjetura de que quizá se trate de una acumulación de excitación, luego el importantísimo hecho de que la angustia que está en la base de los fenómenos de esta neurosis no admite ninguna derivación psíquica. Otro punto de apoyo se basa en los siguientes indicios: se trata de una acumulación de excitaciones, que la angustia correspondiente probable de esa excitación acumulada, es de origen somático, con lo cual lo acumulado sería una excitación somática, y además, que esa excitación es de naturaleza sexual y va apareada con una escasez de la participación psíquica en los procesos sexuales. Todos estos indicios favorecen a la expectativa que el mecanismo de la neurosis de angustia haya de buscarse en desviar de lo psíquico la excitación sexual somática y recibir, a causa de ello, un empleo anormal de ella.
Dentro del marco de esta figuración del proceso sexual se puede incluir la etiología tanto de las neurasténias como de las neurosis de angustia. Se genera neurastenia cada vez que la acción adecuada es sustituida por una menos adecuada, por ejemplo cuando el coito norma es sustituido por la masturbación. En cambio, llevan a la neurosis de angustia todos los factores que estorban en el procesamiento de lo psíquico de la excitación sexual somática. Los fenómenos de la neurosis de angustia se producen cuando la excitación sexual somática desviada de la psique se gasta subcorticalmente, en reacciones de ningún modo adecuadas. La psique cae en el afecto de la angustia cuando se siente incapaz para tramitar, mediante la reacción correspondiente, una tarea que se avecina desde afuera; cae en la neurosis de angustia cuando se encuentra incapaz de reequilibrar la excitación sexual endógenamente generada. Se comporta entonces como si ella proyectara la excitación hacia fuera. La excitación exógena actúa como único golpe y la endógena como una fuerza constante. -Basándose en la comprensión del famoso “esquema del peine”, ¿cuál es el modelo de aparato psíquico que Freud presenta en “La interpretación de los sueños”?
El sueño se despliega en una escena particular que es diferente a la escena de la vigilia. La escena del sueño se produce en otra localidad psíquica. El componente psíquico no esta en ningún lugar anatómico. Para explicar el aparato psíquico utiliza una analogía, lo explica como si fuese un microscopio o un aparato fotográfico. La localidad psíquica se encuentra en algún lugar del interior de este aparato, en uno anterior a las imágenes. A los componentes del aparato psíquico los llama sistemas. Este aparato tiene una dirección, toda actividad psíquica parte de estímulos internos o externos y termina en inervaciones, por eso se le asigna al aparato un extremo sensoria y un extremo motor. El proceso psíquico transcurre desde el extremo de la percepción hasta el de la motilidad. El aparato psíquico esta continuamente estimulado por estímulos del interior y exterior, el aumento de excitaciones va del polo perceptivo al polo motor, el primero tiene una existencia momentánea. La actividad psíquica no se reduce a la recepción de un estímulo y su descarga, sino que juega la memoria. De las percepciones que llegan a nuestro aparato psíquico queda una huella que podemos llamar huella mnémica, y a la función referente a esa huella mnémica la llamamos memoria. El sistema delantero del aparato recibe los estímulos perceptivos pero no los conserva, por lo tanto carece de memoria. Tras este aparato delantero hay un segundo sistema que transporta la excitación momentánea del primero a huellas permanentes. El aparato psíquico esta compuesto por diferentes elementos que cumplen diferentes funciones. Los sistemas mnémicos son los sistemas de huellas que en lo psíquico son permanentes. Las huellas mnémicas son el modo en que se inscriben las representaciones en el aparto. Tienen la función de la memoria y se asocian por simultaneidad o por semejanza (analogía). Además, están ordenadas temporalmente y están cargadas con gran intensidad sensorial.
Para la formación de sueño se utiliza dos instancias, una criticadora y una criticada. La criticadora está más cerca de la conciencia, por ellos se introduce en término de pre-conciente, en cambio la instancia criticada es inconciente. Por lo tanto la parte pre-conciente actúa como pantalla entre la conciencia y el inconciente. Cuando se trata el deseo onírico se ve que la fuerza impulsora del sueño es aportada por el inconciente, por lo tanto podemos decir que el punto de partida para la formación del sueño es el inconciente, es decir, que el inconciente es el motor del sueño. La excitación toma un camino de reflujo, es decir, que en lugar de ir para el lado del pre-conciente o polo motor del aparato, lo hace hacia la parte sensorial y por último alcanza el sistema de percepciones. Se llama regresión al hecho de que en el sueño la representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la que alguna vez partió.
El modelo de aparato psíquico que se esta presentando aquí es un aparato que puede dar cuenta de los pensamientos de la vigilia, uno que a partir del cual puede explicarse el sueño y como sucede ese sueño.
1. Caracterice y diferencie neurosis actuales y neuropsicosis de defensa.
Las neurosis actuales se componen de las neurastenias en las que hay un menos de energía sexual somática por descarga excesiva (masturbación) y de las neurosis de angustia en las que hay un exceso de energía sexual somática por ausencia de descarga (coito interrumpido). Estas se caracterizan por no tener mecanismos psíquicos y su origen se halla en circunstancias actuales. Las neuropsicosis de defensa se componen de la histeria, las obsesiones y fobias, las psicosis alucinatorias y la paranoia. En estas opera en mecanismo psíquico y tienen origen en las huellas de la sexualidad infantil.
En todos los casos de neurosis hay una etiología sexual. La etiología sexual en las neuropsicosis corresponde a sucesos e injerencias ocurridas en la primera infancia, es por ello que el enfermo los ha olvidado. En el caso de las neurosis actuales la etiología sexual es de índole actual.
Las psiconeurosis de defensa nacen bajo un mecanismo psíquico de la defensa a raíz del intento de reprimir una representación inconciliable para el yo. Para que se produzca un caso de histeria en primer lugar tiene que haber una vivencia sexual infantil de carácter pasivo, esta tiene que ser anterior a la pubertad y tiene que consistir en una efectiva irritación en los genitales. Esta vivencia infantil no es en si la que posee el efecto traumático, sino que es necesario que se reanime su recuerdo después de que el sujeto ingrese en la maduración sexual, pero para que estalle la histeria tiene que haber una vivencia posterior a la pubertad, en la vida adulta, que despierte la huella mnémica que dejo la vivencia infantil, esa huella no deviene conciente sino que conduce al desprendimiento de afecto y a la representación (el monto de afecto es separado de la representación traumática). La representación va al inconciente (grupo psíquico separado) y queda debilitada, el monto de afecto va a la representación del cuerpo a través de la conversión, esto es la manera de actuar de la defensa en la histeria. Para que se de un caso de neurosis obsesiva, no solo se tienen que dar las mismas condiciones que en la histeria, sino que además tiene que haber una vivencia sexual infantil vivida de manera activa, es decir, una agresión sexual vivida con placer. Una vivencia de agresión sexual infantil presupone una vivencia de seducción anterior. La defensa en la neurosis obsesiva, la defensa actúa de la misma manera que en la histeria, pero, si bien la representación va al inconciente, el monto de afecto se desplaza a otra representación a través del falso enlace. En el caso de la psiconeurosis alucinatoria,
...