ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCADORES BIOLOGICOS DE LA PSICOPATOLOGIA


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  4.804 Palabras (20 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 20

MARCADORES BIOLOGICOS DE LA PSICOPATOLOGIA

  1. MARCADORES Y TECNICAS PARA OBTENERLOS

  1. CONCEPTO Y TIPO DE MARCADORES

Cuando hablamos de marcador, nos referimos a un indicador objetivo de trastornos psicopatológicos que se presenta a través de alteraciones en diferentes medidas estructurales y/o funcionales del organismo. Dentro de los marcadores podemos encontrar tres tipos distintos:

  • EPISÓDICOS: se manifiestan cuando se está produciendo un episodio o recaída del trastorno, pudiendo indicar el principio y el final de éste (ej. aumento de frecuencia cardiaca ante un ataque de ansiedad).

  • VULNERABILIDAD: indican la existencia de mayor riesgo de que se desarrolle un trastorno pudiendo ser o no de origen genético.

  • GENÉTICOS: son un conjunto de genes patogénicos o un gen aislado que pueden provocar la expresión del trastorno.

Para que un marcador sea válido científicamente debe cumplir los criterios de sensibilidad y especificidad. El primero se refiere a la capacidad para detectar el trastorno; un marcador es más sensible cuanto más presente esté en personas que padecen el trastorno. El segundo se refiere a la probabilidad de identificar la ausencia del trastorno; es decir, un marcador es más específico cuanto más ausente esté en personas que no sufren el trastorno. El proceso de identificación y validación de un marcador comienza con la comparación de un grupo de personas que padezcan el trastorno y un grupo de personas sanas para encontrar variables que diferencien entre ambos grupos, las cuales se pueden considerar como posibles marcadores. Una vez identificadas las variables en cuestión hay que saber si los marcadores son de episodio o si por el contrario son de vulnerabilidad o genéticos. Cómo ya se ha dicho anteriormente, un marcador episódico sólo se manifiesta cuando se está dando el episodio patológico, por lo que si el marcador desaparece una vez finalice el episodio descartamos la opción de que sea de vulnerabilidad o genético. A partir de este momento debemos saber si el marcador es genético o de vulnerabilidad. Los marcadores genéticos deben cumplir los siguientes criterios para poder tomarlos como tal: deben distribuirse diferencialmente en paciente y sujetos sanos, deben permanecer estables en el tiempo, deben ser heredables, se debe observar mayor prevalencia del trastorno en familiares que en la población en general y deben ser específicos respecto a la categoría diagnóstica. En el caso de que no se cumplan alguno de estos criterios se puede considerar que el marcador sea de vulnerabilidad que sigue los siguientes criterios: debe tener valor predictivo, es decir, ha de identificarse antes del primer episodio, debe continuar tras la aparición de los primeros síntomas y permanecer en el tiempo y, por último, debe tener mayor probabilidad de aparición en familiares del paciente que en sujetos sanos (Zubin y Steinhaven, 1981).

  1. PRUEBAS NEUROENDOCRINAS

Existe diversidad de trastornos psicológicos en cuya etiología se ven involucradas alteraciones endocrinas u hormonales tales como la depresión, ansiedad, estrés, etc. Se pueden realizar diferentes pruebas neuroendocrinas, a modo de ejemplo:

  1. PRUEBAS DE LA FUNCIÓN TIROIDEA

Medidas en el eje tiroideo se hacen necesarias ya que se ha observado que hasta un 10% de pacientes con trastornos ingresados presentaban alteraciones en este eje (García, 2000). Entre las pruebas realizadas se encuentran las 6 medidas de los niveles plasmáticos de hormonas tiroideas como la T3 (triyodotironina), la T4 libre y la TSH (tirotropina).

  1. PRUEBAS DE FUNCION HIPOTÁLAMO-HIPÓFISO-ADRENAL

Entre éstas se realizan pruebas de niveles de cortisol plasmático. Se han relacionado altos niveles de este glucocorticoide (hipercortisolemia) con aparición de trastornos afectivos, especialmente depresión mayor (Dinan, 2001). También se realizan pruebas de supresión con dexametasona, que se emplea como marcador para el diagnóstico de depresión. La prueba consiste en la administración de 1mg de dexametasona y medir los niveles de cortisol a lo largo del día. En el caso de pacientes sanos, la dexametasona inhibe la secreción de cortisol, por lo que se presentarán niveles bajos. Por el contrario en pacientes con depresión esta inhibición no se produce y los niveles de cortisol se mantienen altos (Vallejo, 2011).

  1. PRUEBAS DE FUNCIÓN DE HORMONA DEL CRECIMIENTO

Se miden los niveles de ésta hormona ya que en pacientes depresivos se ha observado una alteración de éste ritmo circadiano, produciéndose hipersecreción de hormona del crecimiento durante el día (Belloch, Sandín y Ramos, 2008).

  1. TECNICAS PSICOFISIOLOGICAS

En psicofisiología se utilizan una serie de técnicas que tienen como objetivo registrar la actividad fisiológica de un organismo de manera no intrusiva mientras se manipula el ambiente. Estas técnicas se clasifican en función de la parte del sistema nervioso que registran:

  1. S.N. CENTRAL

Actividad eléctrica cerebral (electroencefalografía (EGG), potenciales evocados, cartografía, localización de fuentes), actividad magnética (magnetoencefalografía, estimulacion magnética transcraneal) y neuroimagen funcional (tomografía por emisión de positrones, tomografía por emisión de fotones simples y resonancia magnética funcional).

  1. S.N. AUTÓNOMO

Actividad electrodérmica, actividad cardiovascular, actividad pupilar, actividad salivar, actividad gastrointestinal y actividad sexual. SN Somático: actividad muscular, actividad respiratoria y actividad ocular.

  1. PRUEBAS DE NEUROIMAGEN

En psicofisiología se utilizan una serie de técnicas que tienen como objetivo registrar la actividad fisiológica de un organismo de manera no intrusiva mientras se manipula el ambiente. Estas técnicas se clasifican en función de la parte del sistema nervioso que registran: – SN Central: actividad eléctrica cerebral (electroencefalografía (EGG), potenciales evocados, cartografía, localización de fuentes), actividad magnética (magnetoencefalografía, estimulación magnética transcraneal) y neuroimagen funcional (tomografía por emisión de positrones, tomografía por emisión de fotones simples y resonancia magnética funcional) – SN Autónomo: actividad electrodérmica, actividad cardiovascular, actividad pupilar, actividad salivar, actividad gastrointestinal y actividad sexual. SN Somático: actividad muscular, actividad respiratoria y actividad ocular.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.5 Kb)   pdf (251.1 Kb)   docx (34.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com