MONOGRAFIA PSICOMETRIA
Damián AzpurApuntes21 de Noviembre de 2018
6.616 Palabras (27 Páginas)404 Visitas
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”[pic 1]
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MONOGRAFÍA:
“PSICOMETRÍA”
Autores: Suárez Azpur, Percy Damián.
Ciclo: IV
Sección: “C”.
Curso: PSICOMETRÍA.
Docente: Mayorca Martinez, Yanina
Ayacucho – Perú
2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
PSICOMETRÍA ........................................................................................................................ 4
Escalas de medición de la Psicometría ...................................................................................... 5
HISTORIA DE LA PSICOMETRÍA ....................................................................................... 6
Antecedentes Remotos (Hasta 1840) .......................................................................... 6
Preparación del escenario (1840 – 1880) ............................................................... 7
Las Raíces (1880 – 1915) ...................................................................................... 7
El florecimiento (1915 – 1940) .......................................................................... 8
Consolidación (1940 – 1965) ............................................................................... 9
Escenario actual (1965 a la fecha) ......................................................................... 9
CRÍTICAS A LA PSICOMETRÍA ....................................................................................... 10
PSICOMETRÍA ESCENARIO ACTUAL .................................................................. 11
CAMPO DE LA PSICOMETRÍA .............................................................................. 12
¿QUÉ ES UNA PRUEBA PSICOMÉTRICA? .................................................................... 14
¿PARA QUÉ SIRVEN LAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS? ...................................... 16
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS TEST’S .................................................... 17
CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS PSICOMÉTRICAS .......................................... 19
Teoría de la medición ................................................................................... 19
Escalamiento .................................................................................................. 19
“Ejemplos de pruebas Psicométricas” ..................................................................................... 21
RAVEN – Prueba de Coeficiente Intelectual ....................................... 21
DOMINO: .................................................................................. 22
WONDERLIC: ................................................................................ 22
TERMAN – Prueba de Coeficiente Intelectual: .......................................... 23
Pruebas Coeficiente Emocional: .................................................... 25
N.P.F. o Test de los 4 Temperamentos – Prueba de Personalidad ................... 25
Prueba Moos – Prueba de Habilidades Gerenciales ................................. 26
Capacidad de decisiones en las relaciones humanas .............................. 27
Capacidad de evaluación de problemas interpersonales ........................... 27
Habilidad para establecer relaciones interpersonales ................................ 28
Prueba de Cleaver – Prueba de Comportamiento .................................................. 29
DISC – Prueba de Comportamiento ............................................................. 30
Test de toma de Decisiones (T. T. D.) ............................................... 32
“Tendencia de la aplicación de las Pruebas Psicométricas en Perú” ........................ 35
“Recomendaciones y Conclusiones” ....................................................
“Bibliografía” ....................................................................................................................... 35
INTRODUCCIÓN
La finalidad de este tema es presentar la Psicometría e introducir uno de sus contenidos más importantes: la Teoría de Test’s.
Intentar definir un concepto complejo como el de "Psicometría", al igual que ocurre con la denominación de cualquier disciplina científica, es una tarea difícil, razón por la que, al contrario de lo que se podría pensar, no abundan las definiciones explícitas. Bajo la palabra "Psicometría" pueden convivir contenidos, enfoques, objetivos y hasta concepciones diferentes sobre la ciencia y la función social de la Psicología. Por todo ello, tal vez la única estrategia útil para abordar una delimitación conceptual comprehensiva y lo más exacta posible de la Psicometría sea recorrer desde una perspectiva histórica la evolución de la medición psicológica, esbozar un análisis de la naturaleza del "objeto" de la medición psicológica, describir el método psicométrico, presentar los contenidos de la Psicometría y, a pesar de las dificultades, no resistir la tentación final de proponer una definición propia de la Psicometría.
PSICOMETRÍA
La psicometría es la disciplina que se encarga de la medición en psicología. Medir es asignar un valor numérico a las características de las personas, es usada esta función pues es más fácil
trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades o capacidades y personalidad.
Validez y confiabilidad de las mediciones de variables psicológicas
La psicometría, engloba la teoría y la construcción de pruebas, test y otros procedimientos de medición válidos y confiables (o fiables). Incluye, por tanto, la elaboración y aplicación de procedimientos estadísticos que permitan determinar si una prueba o (test) es válido o no para la medición de una variable o conducta psicológica previamente definida.
Sin embargo, la medida de estos aspectos no directamente observables es difícil, y gran parte de la investigación y técnicas acumuladas en esta disciplina están diseñadas para definirlos de manera fiable antes de cuantificarlos.
Los primeros trabajos de psicometría se desarrollaron para medir la inteligencia. Posteriormente, la teoría psicometría se ha aplicado a la medida de otros aspectos como los rasgos de personalidad, actitudes y creencias, rendimiento académico, y en campos relacionados con la salud y la calidad de vida.
Enfoques teóricos
Los contenidos de la psicometría se articulan, fundamentalmente, en dos grandes bloques: teoría de los test, que hace referencia a la construcción, validación y aplicación de los test, y escalamiento, que incluye los métodos para la elaboración de escalas psicofísicas y psicológicas.
A su vez, la teoría de los test se divide en dos ramas: la teoría clásica de los tests y la más reciente teoría de respuesta al ítem.
Los conceptos clave de la teoría clásica de los tests son: «confiabilidad» (o «fiabilidad») y validez.
Un test es «válido» si mide realmente el atributo que pretende medir; mientras que es
«confiable» si lo mide siempre de igual manera, es decir, si la aplicación del instrumento da medidas estables y consistentes. Ambas propiedades, validez y confiabilidad, admiten un tratamiento matemático.
La consistencia interna puede calcularse por correlación entre distintos tests. Los métodos más conocidos se denominan: método de las formas paralelas, método del test-retest y método de las dos mitades.
La validez puede calcularse correlacionando las mediciones con las de una medida patrón aceptado como válida. Se distinguen los siguientes aspectos: validez de contenido, validez predicativa y validez de constructor.
La confiabilidad (o fiabilidad) tiene también relación con la precisión del instrumento que se utiliza para medir. Por ejemplo, si se compara un termómetro con la mano de una madre para determinar si un niño tiene fiebre, se puede afirmar que el termómetro es más confiable, puesto que es más preciso.
ESCALAS DE MEDICIÓN DE LA PSICOMETRÍA
Escala Nominal:
Cantidades asignadas para clasificar o distinguir objetos, eventos o atributos, empero, no poseen un significado numeral.
Escala Ordinal:
Permite la clasificación en función a un orden o jerarquía en base a alguna característica o propiedad definida operacionalmente.
Escala de Intervalo:
Reúne las características de las escalas nominales y ordinales, representando distancias similares en la propiedad que se está midiendo, se inician en un cero relativo, y mantienen un intervalo equivalente.
...