ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFÍA FINAL


Enviado por   •  5 de Julio de 2015  •  5.677 Palabras (23 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 23

1.1. La violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz. La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; la violencia en situaciones de conflicto armado, como los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.

1.2. Definición

La violencia contra mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad, socios económicos, educacionales y geográficos; afectos a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global. Las naciones unidas definen la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertas, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

1.3. Factores de riesgo de la violencia contra la mujer

Los factores de riesgo, en general, son notas (individuales, familiares, escolares, laborales, sociales o culturales) cuya presencia incrementa la probabilidad de que se produzca un fenómeno determinado. Los factores de riesgo de la violencia, en particular, son variables que hacen que el sujeto sea vulnerable a conductas y actitudes violentas. Los factores de riesgo pueden ser individuales, familiares, sociales o culturales.

1.3.1. Factores socioculturales

1.3.1.1. De las víctimas

Carencia de apoyo social.

Es un factor de riesgo y, por tanto, algo previo al maltrato que lo propicia. La víctima está aislada en gran parte porque el agresor se ha dedicado a cortar sus vínculos con el entorno, comenzando por su propia familia y grupo de amigos. Pero este factor es también un mantenedor del maltrato:

La víctima aislada se convierte en una persona fácilmente maltratable por el agresor.

1.3.1.2. De los agresores

Cultura patriarcal que fomenta la desigualdad entre los sexos.

Consideración de la mujer como un ser subordinado al hombre; inferior; e incluso como un objeto de su propiedad. En estas culturas se atribuye el poder y la autoridad al hombre tanto en la sociedad como en la familia.

Presencia de instituciones (educativas, laborales, judiciales, etc.) que reproducen un modelo de relación de poder vertical, autoritario y sexista. Existencia de instituciones y de un ambiente social que reduce la importancia o justifica el comportamiento violento en general y la violencia de pareja en particular, considerando esta última como un asunto familiar en el que no hay que inmiscuirse.

1.3.2. Factores familiares

Autoritarismo.

Las interacciones familiares están caracterizadas por una estructura vertical en la que el hombre ejerce el poder sobre su pareja y demás miembros de la familia. El hombre híper controla todos los aspectos de su pareja (vestimenta, actividades, amistades, etc.) hasta el punto de que decide por ella lo que puede o no puede hacer y a quién puede ver. En este modelo de familia el nivel de autonomía de sus miembros es muy escaso.

Fuerte adhesión a los estereotipos de género y consiguiente reparto de las responsabilidades familiares.

1.3.3. Factores individuales

1.3.3.1. De las víctimas

En principio, cualquier mujer, por el mero hecho de serlo, puede ser maltratada por su pareja o ex pareja. No hay factores de riesgo característicos de las víctimas, aunque la dependencia económica, la dependencia emocional y una visión excesivamente romántica de las relaciones amorosas puede contribuir, si no al origen, sí al mantenimiento de la violencia de pareja.

1.3.3.2. De los agresores

Interiorización de un modelo de masculinidad rígido y estereotipado:

Interpretan determinadas conductas de la mujer como una amenaza a su autoridad y consideran legítimo el uso de la fuerza para mantener el control sobre la situación y sobre su pareja. Ello puede explicar, ciertamente, los altos porcentajes de agresores que asesinan a su pareja cuando esta decide abandonar la relación. En cuanto a la situación en otros países 9, 4 de cada 10 feminicidios de mujeres a manos de sus parejas se llevan a cabo cuando estas se encuentran en proceso de separación del agresor.

Presencia de notas psicológicas relacionadas con la socialización sexista recibida:

 Misoginia: creencia en la superioridad del varón respecto de la mujer y en la existencia de unos roles sexuales propios de uno y otro sexo.

 Inseguridad y baja autoestima, que suelen ir unidas a una elevada dependencia de la pareja, temor al abandono y celos patológicos.

 Impulsividad o falta de autocontrol: Creencia en la legitimidad del uso de la fuerza y la disciplina con su pareja.

 Posesividad: Creencia de que el matrimonio conlleva la posesión de la mujer, a la que considera un objeto de su propiedad.

 Hipercontrol: Tendencia a controlar de manera compulsiva a la pareja en todos los aspectos posibles: forma de vestir, contactos con familiares, amistades o compañeros de trabajo, lugares a los que acude, horarios de salida

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.7 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com