ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final: “Monografía sobre la pedagogía”


Enviado por   •  22 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  2.175 Palabras (9 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 9

Trabajo Final:

“Monografía sobre la pedagogía”

[pic 1]

Alumno: Franco Martin Alvarez

Carrera: Profesorado de danza

Curso: 1° año

Espacio curricular: Pedagogia

Profesora: Pereyra Nadia Pamela

-2020-

INTRODUCCION

Hacer pedagogía es, ni más ni menos, recorrer una serie de reflexiones sobre la educación, y especialmente sobre la educación que sucede dentro de las escuelas. La Pedagogía es, además, una disciplina que reconoce en las cosas de todos los días problemas profundos y complejos. Ahora bien, después de haber dicho que hacer pedagogía es reflexionar sobre la educación, tal vez lo más adecuado será ahora decir algo sobre qué tipo de reflexión propone la pedagogía y decir algo también acerca de la educación, y acerca de la educación en las escuelas.

DESARROLLO

El concepto y sentido de la educación ha tenido distintas connotaciones según la época o  momento histórico en el cual se sitúe. Incluso en la actualidad la educación va a ser distinta según el país o la cultura en la cual nos insertemos ya que va a estar condicionada por cuestiones históricas, culturales, valóricas, éticas, entre otras.

Etimológicamente, el termino educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere, que significa “llevar a”, “sacar afuera”. Platón definía a la educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma. Para el la educación debía cumplir tres funciones cuales eran, la formación del ciudadano, la formación del hombre virtuoso y la preparación para una profesión.

En relación a la Ciencia de la educación, si tomamos a Durkheim vemos que está aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore su propio corpus serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en la que se sustente la pedagogía; como es el saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse.

Dewey se aproxima bastante a la concepción de Durkheim, con respecto a la Pedagogía como teoría- practica, ya que para él no hay una separación entre Ciencia y Filosofía de la educación.

En definitiva, la Pedagogía tiene poca claridad con respecto a su definición.

Si nos vamos a su origen etimológico, la palabra Pedagogía deriva del griego, paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. De esta manera el término “Pedagogía” se origina en la antigua Grecia al igual que todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la Pedagogía para tratar de recopilar dato sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Algunos autores la definen con ciencia, arte, saber o disciplina, pero todo están de acuerdo en que se encarga de la EDUCACION, es decir, tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse que la Pedagogía es el conjunto de normas, leyes o principios que se encargan de regular el proceso educativo.

Construcción científica del campo de la Pedagogía

Históricamente puede rescatarse que su presente está atravesado por aspectos que han reforzado la idea de su existencia y de su complejidad.

  • Periodo  primitivo en la evolución científica de la pedagogía (PRE-CIENTIFICA). Fuerte  vínculo con la Filosofía. La educación es objeto de tratamiento de los grandes filósofos Platón, Aristóteles, entre otros, quienes otorgan categorías humanistas al fenómeno que, en lo sucesivo quedaría determinado por el tema de los valores, la libertad y el fin. Aparece la pedagogía en su nueva acepción, como disciplina que considera el problema total de la educación aunque aún no como conocimiento independiente y unitario de un objeto sino integrada a la política y a la filosofía.
  • La pedagogía paso a ser una técnica de conducción social, de corte experimental, despojada de su sentido humanista y cerca de una pretendida “neutralidad” en pos de salvaguardar la objetividad como criterio fundamental de cientificidad. (CIENTIFICISTA). Durante este periodo surge la idea de una nueva denominación: Ciencia de la educación. Se sitúa en la mitad del siglo XX cuando la Pedagogía se fundamenta en las concepciones positivistas y se sistematiza el hecho educativo a las leyes naturales. Por medio de la observación, la experimentación y la inducción se intenta indagar el fenómeno educativo.
  • A fines del siglo XX surge la Teoría de la educación/ ciencia critica de la educación. (CIENTIFICISTA).Representa un movimiento en contra de las concepciones positivistas. El estatuto científico de la Pedagogía ofrece un panorama diversificado en cuanto a posturas, enfoques y doctrinas en pos de superar el monismo naturalista y dar un nuevo ideal e formación humana que favorezca el desenvolvimiento de todas las fuerzas esenciales del hombre en relación con contextos sociocultural con el que se relaciona.

Teorías de la educación

Los diversos momentos en que se fue gestando la pedagogía y los diferentes enfoques epistemológicos y sociológicos que la fundamentaron, fueron dando lugar a diversas concepciones educativas.

Las TEORIAS NO CRITICAS consideran a la educación como autónoma y buscan comprenderla a partir de ella misma. La sociedad es concebida como armoniosa cuya función es integrar a las personas. La educación aparece allí como corrección de las distorsiones, constituye una fuerza homogeneizadora que desea fortalecer los lazos sociales y garantizar la integración de todos los individuos al cuerpo social. Dentro de estas teorías se distinguen:

  • La pedagogía tradicional: la escuela se organiza como una actividad centrada en el docente, el cual transmite siguiendo una graduación lógica, la herencia cultural a los alumnos. A estos les corresponden asimilar los conocimientos que les son transmitidos.
  • La pedagogía nueva: esta teoría mantenía la creencia en el poder de la escuela y en su función de igualación social. El profesor actuaría como un estimulador y orientador del aprendizaje cuya iniciativa principal cabria a los propios alumnos.  Tal aprendizaje sería una consecuencia espontanea del ambiente estimulante y de la relación que se establecería entre los alumnos y el maestro.
  • La pedagogía tecnicista: el proceso educativo se torna objetivo y operacional. El elemento principal pasa a ser la organización racional de los medios, ocupando profesor y alumno una posición secundaria, relegados a la condición de ejecutarse en un proceso cuya concepción, planeamiento, coordinación y control queda a cargo de especialistas supuestamente habilitados, neutros, objetivos, imparciales.

Las TEORIAS CRITICAS se empeñan en comprender la educación remitiéndola siempre a los determinantes sociales, a la estructura socioeconómica que condiciona la forma de manifestación del fenómeno educativo.

Estas teorías entienden que la función básica de la educación es la reproducción de la sociedad concluye en denominarlas TEORIAS CRITICO- REPRODUCTIVISTAS.  El argumento central de estas teorías es que resulta imposible comprender la educación fuera de los condicionamientos sociales. La educación favorece la reproducción cultural, ideológica y social y de esa forma mantiene las relaciones sociales que se dan en el capitalismo. El grupo de las teorías de la reproducción reúne diversas escuelas:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)   pdf (169.9 Kb)   docx (65.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com