Marketing
aeid29 de Septiembre de 2014
975 Palabras (4 Páginas)218 Visitas
LOS RÍOS PROFUNDOS”I. Datos generales de la obraa) La traducción al quechua de su título es “Uku mayu”b) Fue publicada por primera en Buenos Aires (Argentina), en 1958, por la Editorial Losada.c) Fue la tercera novela de José María Arguedas.d) Esta novela obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1959.e) Estuvo entre las novelas finalistas del Concurso William Faulker , en Estados Unidos, en el año 1963.f) Se considera que esta novela marcó el comienzo de la corriente neoindigenista.g) La crítica, en su mayoría, la considera la mejor novela u obra maestra de Arguedas.II. Antecedentesa. Se afirma que la génesis de esta novela sería el cuento “Warma Kuyay” (Agua, 1935), donde aparece, por primera vez, el niño Ernesto. La traducción de “Warma Kuyay” es “amor de niño”b. El capítulo II de la novela titulado “Los viajes” ya había sido publicado anteriormente como relato autobiográfico en 1948 en Las Moradas, vol. II, Nº 4, Lima, abril de 1948, pp. 53-59.
2. c. En 1950 Arguedas anunció en el ensayo «La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú» la existencia del proyecto de la novela “los ríos profundos”.d. El impulso para completar su composición surgió años después, por el año 1956, cuando realizaba un trabajo etnográfico de campo en el valle del Mantaro. No paró entonces hasta verlo concluido. Algunos textos de estudio etnográfico fueron adheridos al relato, como la explicación etimológica del zumbayllu o trompo mágico.III. Escenario general de la obraa) El 70 % de la acción de la novela transcurre en la ciudad de Abancay, en quechua Awancay. Otros escenarios son mencionados en los dos primeros capítulos de la novela: el Cuzco y diversas ciudades costeñas y serranas del sur y centro del Perú, lugares que Ernesto, el protagonista, recorre acompañando a su padre antes de instalarse en Abancay.b) Abancay es un pueblo con pequeños barrios separados por huertas de moreras, y con campos de cañaverales que se extienden hasta el río Pachachaca. Lo rodea la hacienda Patibamba, cuyo patrón no la vendía y por ello la ciudad no podía expandirse. Un árbol característico de Abancay es el nativo pisonay, que en primavera se llena de flores grandes y rojas.c) Lugares importantes de Abancay donde se desarrolla la novela son el Colegio religioso o internado, con su enorme patio polvoriento; el barrio de Huanupata, tugurio maloliente poblado de chicherías, donde también se podían encontrar mujeres fáciles; la Plaza de Armas; la Avenida Condebamba, que es una amplia alameda sembrada de moreras. Ya en las afueras se alza el puente del Pachachaca, símbolo de la conquista española, sostenido por bases de cal y canto y que pese a sus siglos de vida aún se mantiene firme y aguanta las embestidas del río que pasa bajo su arco.IV. Estructura general de la obraLa obra está dividida en 11 capítulos, numerados con dígitos romanos y con títulopropio, siendo muy variable la extensión de cada uno de ellos. El más extenso esel último capítulo, el titulado «Los colonos». El más corto es el capítulo IV,titulado «La hacienda».
3. V. Núcleo narrativo de la obraEl núcleo narrativo de la novela “Los ríos profundos” se centra en los viajes de Ernesto consu padre.Este viaje pasa por tres etapas:a. La primera etapa del viaje es la corta estancia en el Cusco.b. La segunda etapa es la larga travesía de Ernesto junto a su padre por un conjunto de pueblos y ciudades del Perú.c. La tercera parte es su estancia en Abancay Podríamos decir que el círculo se cierra con el regreso de Ernesto a la hacienda de sutío donde esperará a su padre. Esto es un reencuentro con el pasado peroparadójicamente, es el futuro de Ernesto.VI. PersonajesEn forma general podemos señalar que los personajes son:A. Ernesto : 13 años, narrador-protagonistaB. El padre : de nombre Gabriel, abogado itineranteC. El viejo: de nombre Manuel Jesús,
...