ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Fenomenologico


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  1.814 Palabras (8 Páginas)  •  580 Visitas

Página 1 de 8

EL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

LA PALABRA FENOMENOLOGÍA

Definición Etimológica:

Deriva de 2 palabras de origen griego: - phainomenon, que significa fenómeno, aquello que se muestra a partir de sí mismo; y logos, que significa estudio, ciencia. Por lo tanto, etimológicamente, Fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).

Definición Conceptual:

La fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las “estructuras esenciales de la conciencia”; debido a ello, el fin de la fenomenología es no tanto describir un fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida universalmente, y útil científicamente.

Corriente Filosófica adoptada por la Gestalt, la experiencia debe ser simplemente descrita como se da, y nunca ser analizada; la observación pura del fenómeno sin prejuicios ni creencias apriorísticas. Operación mental en la que el sujeto pone el ‘mundo entre paréntesis’, es decir, la observación pura del fenómeno, excluyendo cualquier juicio de valor sobre el fenómeno.

Definición, según Autor:

De esta manera Martínez, (1989), plantea que:

El Método Fenomenológico estudia los fenómenos tal como son experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y experimenta.

De la misma manera Edmund Husserl, citado por Gutiérrez, (1984), establece que:

La fenomenología es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo del hombre, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, es decir, el conocimiento se adquiere válidamente a través de la intuición que conduce a los datos inmediatos y originarios.

RESEÑA HISTÓRICA DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO

El término fenomenología surgió en el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. “Fichte llamó fenomenología a diversas actitudes interiores de la conciencia. Para Schelling es la superación gradual de los distintos niveles, en la evolución espiritual, la que estructura las diferentes épocas de la conciencia” (Monitor 1965).

Hegel tituló su primera gran obra sistemática con el nombre de “Fenomenología del Espíritu”, entendiéndola como ciencia de las experiencias de la conciencia” (Ibid).

Víctor Cousin también utiliza el término fenomenología en “Primeros ensayos de filosofía” y Husserl lo toma de su maestro Carlos Stumpt, para referirse a una ciencia filosófica fundamental (Gutiérrez, 1984/94).

Precisamente Husserl (1859 -1938) es considerado el fundador de esta escuela del pensamiento (algunos de cuyos seguidores han sido Landgrebe, Flnky Scheller) y su archivo, adjunto a la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), al igual que la Sociedad Fenomenológica Internacional (Nueva York), se han constituido en el centro teórico de la corriente fenomenológica, la cual ha servido de base filosófica al existencialismo de Heidegger y Sartre (Rosental, 1980).

EL ORIGEN DE LA FENOMENOLOGÍA DAYANNY

El movimiento fenomenológico tuvo su origen en un artículo en donde Paul Natorp se enfrentaba a la interpretación psicologista dominante de la filosofía de Kant. Este artículo se llamaba “Sobre el fundamento objetivo y subjetivo del conocimiento”. Natorp interpretaba el Yo puro de Kant como una instancia normativa y trascendental, sin ninguna posibilidad de ser confundido con una realidad empírica o psicológica.

Una consideración sobre cualquier otra determina que sea inaceptable el punto de vista subjetivista: si, como este punto de vista reclama, se hace depender la lógica de una ciencia particular, a saber, de la psicología, entonces se niega el significado completo de la lógica como una teoría universal que fundamente la verdad del conocimiento.

Natorp luchaba así contra una escuela kantiana rival, la representada esencialmente por Fries, que creyó necesario corregir la filosofía de Kant haciendo depender los análisis trascendentales de una fundamentación antropológica. Natorp quería reivindicar una validez general de la normatividad de las leyes lógicas, de tal manera que no estuviese condicionada por el avance del saber empírico de una ciencia concreta. Si la psicología fundamenta la lógica, y la psicología es una ciencia empírica, ¿cómo se ha constituido en ciencia ella misma? ¿Cómo se legitima a sí misma, si la lógica, como estructura de legitimación de su verdad, era un resultado de ella? Este círculo no era lo peor. Si la psicología, como cualquier otra ciencia, evolucionaba y cambiaba sus puntos de vista y sus resultados, en la medida en que iluminaba hechos de nuestra conciencia, ¿cambiaría también la validez de las leyes de la lógica y la fundamentación del conocimiento? ¿Y qué pasaba con las leyes lógicas que se mantenían durante los propios cambios de resultados científicos de la psicología? ¿Tenían que ser legitimadas continuamente desde los nuevos resultados? Si acompañaba el destino de la psicología, la lógica se convertía en una ciencia provisional, en modo alguno en la norma invariable de todo conocimiento. Se debía marcar la diferencia entre una ciencia de normas, la lógica, y una ciencia de hechos, la psicología; toda confusión entre ellas era un error categorial, una metabasis eis allo genos, una confusión de dos cosas cualitativamente diferentes. La lógica “tiene que ser una ciencia de una validez más fundamental que cualquier otra. Una ciencia que, de acuerdo con su nombre y exigencias, trata el conocimiento en general y sus leyes no puede depender, en relación con sus propios fundamentos, de un conocimiento científico particular cualquiera (que sólo puede llamarse válido de acuerdo con las leyes de la lógica). La ciencia del conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com