ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía sobre adicciones

Majo RodriguezMonografía10 de Julio de 2018

3.277 Palabras (14 Páginas)172 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Índice...........................................................................................................................................pág. 1

Introducción.................................................................................................................................pág. 2

Droga, sus usos a lo largo de la historia.......................................................................................pág. 3

Uso religioso................................................................................................................................pág. 3

Uso medicinal..............................................................................................................................pág. 3

Uso social.....................................................................................................................................pág.4

Parque de Ratas...........................................................................................................................pág. 6

Era de la soledad.........................................................................................................................pág. 7

Conclusión...................................................................................................................................pág. 8

Bibliografía................................................................................................................................. pág. 9

Introducción

El objetivo general de esta monografía es llevar a cabo un recorrido histórico acerca de las transformaciones que han signado el uso de la droga desde, prácticamente, el inicio de la humanidad hasta la actualidad.

El empleo de drogas ha ido variando a lo largo de la historia, ni las prácticas, ni los actores sociales y, mucho menos, la significación son los mismos.

Luego, como objetivo específico, se pretenderá determinar qué mueve, en esta época marcada por el consumismo, a los sujetos a abusar de sustancias-drogas. Es decir, encontrar algunas posibles causas de ello. Tratando de definir qué es la droga y de establecer cuáles son los vínculos que entablan los adictos con ella.

Buceando en la teoría de diversos autores, correlacionándolos con algunas películas y  ejemplificando con ciertos experimentos.

Podríamos pensar que lo que se busca en la drogadicción es tapar  el vacío y la soledad en la que vivimos producida por una  sociedad en la que el consumismo se impone a la comunidad .

El malestar es inevitable y existen diversas formas para intentar paliarlo.  El amor, la religión, el delirio, la sublimación, etc., como formas de paliar el dolor de vivir, según lo afirmara S. Freud ya en el año 1929.

Nos interesa que, entre esas estrategias, se ubica al uso de narcóticos. Freud le da un valor de remedio a los narcóticos frente a la enfermedad de la existencia humana. Lo plantea de esta manera: “Para soportarla, (‘No se puede prescindir de las muletas’, nos ha dicho Theodor Fontaine) las hay quizá de tres especies:

  • distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra miseria;
  • satisfacciones sustitutivas que la reducen;
  • narcóticos que nos tornan insensibles a ella.”

Droga, sus usos a lo largo de la historia


La  OMS, propone denominar "Droga" a toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Droga, según el diccionario de la Real Academia Española, es cualquier “sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.”

Uso religioso

Desde el inicio de la historia el hombre ha conocido y ha hecho uso de las drogas. Tanto el cannabis, el tabaco, el peyote, como algunos hongos alucinógenos fueron utilizados por las antiguas culturas europeas y americanas para generar estados de éxtasis religioso.

En Grecia, las sacerdotisas aspiraban sulfuros para interpretar los sueños y predecir el futuro, estos sulfuros eran el medio para ello, ya que, les producían  alucinaciones.

Se servían de drogas para entrar en estados de trance relacionados con lo religioso y lo chamánico,  y así, contactar con los dioses e incluso eran empleadas para incitar a los guerreros a la belicosidad durante las batallas.

Uso medicinal

Las drogas también fueron aprovechadas en su uso medicinal, hay registro de ello en la medicina babilónica(5000 A.C). Ya sea el láudano como el opio, eran suministrados como anestésicos en las intervenciones quirúrgicas.

Los egipcios fueron famosos productores de sustancias-drogas basadas en hierbas.

En Grecia el vino era la medicina por excelencia: graduado, medido, combinado. Si bien Hipócrates inicia la tradición de la medicina naturalista, también se caracterizó por la prescripción de medicinas. Una receta dietaria: la tisana de hidromiel[1] y vino caliente para combatir la ptisis o resfrío.

A la dieta Hipocrática con el uso de drogas se contrapuso la de abuso de Herófilo[2]

Algunos médicos consideraron a los fármacos como venenos por el uso abusivo. Rossi plantea: Hay quienes como Asceplio consideraron a los fármacos verdaderos venenos, en reacción al uso agresivo y abusivo que hacían médicos como Celso, quien al referirse al tratamiento de la manía menciona el uso de fármacos para “domar, debilitar o traumatizar al paciente”, así como el recurso de la oscuridad y ayuno para suavizar, dulcificar “hasta la bestia más salvaje”. 

Andrómaco unió la medicina egipcia y la griega creando, en Roma, recetas muy elaboradas de hasta 600 ingredientes que aún figuran en libros de Pharmacopea del siglo XIX.

En el medioevo las hierbas se cultivaban en jardines para crear, por ejemplo,  infusiones curativas.

Hasta aquí, entonces, es en lo que respecta a un breve recorrido del uso medicinal y religioso, pero históricamente y este es el punto que más nos interesa, la droga se ha utilizado en la vida cotidiana, es decir ha tenido un uso social.

Uso social

El uso de drogas es ancestral,como ya se ha expresado, pero su significado se ha ido modificando, podemos afirmar que las distintas sociedades humanas han conocido y utilizado, desde sus inicios, diversos productos para alterar sus estados de ánimo, acceder a algunas formas de conocimiento, estimularse, sedarse y sentirse bien.

Si se excluye el uso místico que hacían de la droga las culturas primitivas, veremos que el hombre occidental comenzó a interesarse en las drogas no convencionales dentro de las sociedades de incipiente industrialización,  hacia finales del siglo XVIII.

El consumo de drogas con significados mágicos o religiosos adquiere dimensiones adictivas cuando su connotación irreal de colocar al hombre en un trance de diálogo con los dioses se diluye en los territorios de la farmacia y del mercado, en un contexto netamente comercial, en este momento entramos a otra dimensión. Gracias al progreso de la humanidad la sustancia mágica sufre un proceso de metamorfosis violenta: El instrumento del ritual se transforma en mercancía (Cajas 1991).

El uso social de drogas y sus usuarios existen debido al entretejido simbólico que lo constituye como una práctica y a que los jóvenes van construyendo identidades colectivas. Los ritos, los comportamientos reiterados, permiten ver una práctica identitaria construyendo una serie de códigos simbólicos, apropiación de espacios, vestimenta, música, lenguaje y drogas.(Natem, A. 1994).

En el S. XIX el consumo de drogas logró constituirse como una auténtica moda, los altos burgueses europeos se inyectaban heroína en las reuniones sociales, era normal, sinónimo de status y buen gusto... el hachís como la morfina como elemento perfecto para la evación y la creación estética.

A fines del S.XIX el mismísimo Freud recomendaba el uso de cocaína para aliviar la fatiga, la tensión nerviosa, la neurastenia, el envejecimiento, o como anestésico local.

Ya en el S XX, tenemos un punto álgido en la década de los setenta, los jóvenes y adolescentes  construyendo su identidad, tomaron las calles, su espíritu era antibélico y tomaba formas de expresión como el pelo largo y el tipo de música que oían.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (165 Kb) docx (25 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com