Morazan Como Gobernante
laurelayaTutorial17 de Septiembre de 2013
7.282 Palabras (30 Páginas)204 Visitas
En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intento transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista.
Con estas reformas Morazán se ganó enemigos y su período de gobierno estuvo marcado por luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Terminaron por dividir a Centroamérica en cinco pequeñas y débiles naciones.
Tumba de Morazán en el Cementerio de Los Ilustres, San Salvador, El Salvador.
Morazán fue condenado a muerte, los condenados fueron trasladados al paredón de fusilamiento localizado en la plaza central de la ciudad. Antes de llevarse a cabo el acto de ejecución, Morazan le dictó su testamento a su hijo Francisco. En éste, el General estipuló que su muerte era un "asesinato" y además declaró: "Que no tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los perdono y deseo el mayor bien posible." Posteriormente le ofrecieron una silla y la rechazó.
MORAZAN COMO GOBERNANTE
Nombrado Presidente del Gobierno de Honduras, el día 27 de Noviembre de 1827. Envía columnas de pacificación a la Costa norte y los pueblos fronterizos. Sofoca el levantamiento de Opoteca. Deposita el poder el Diego Vigil, el 30 de Junio de 1828. Prepara su campaña de El Salvador y establece su cuartel General en Texiguat, durante los meses de diciembre a abril de 1828.
Sale a El Salvador con 1,400 hombres.Derrota a Vicente Domínguez en Gualcho, el 6 de Julio de 1828. Llega a San Miguel el 10 de Julio de 1828. Solicita un empréstito de 16 mil pesos para sostener el ejercito. Ocupa, la capital San Salvador y nuevas autoridades asumen en Ejecutivo. En Agosto de 1828 regresa a Honduras, por la ruta de Nacaome.
Envia al Coronel José Antonio Márquez a pacificar Opoteca y eliminar la ocupación de Comayagua, 11 de Agosto de 1828. Derrotados los rebeldes de Opoteca, Morazán sale de Tegucigalpa, con 600 hombres rumbo a El Salvador, 2 de septiembre de 1828. Se estaciona en Goascorán el 2 de Octubre.
Derrota en San Antonio Gualcho al Teniente Coronel Antonio de Aycinena y suscribe la Capitulación 9 de Octubre. Recibido como Heróe en Cojutepeque y entra a San Salvador el 23 de octubre de 1828.Permanece en El salvador.
Regresa a Honduras, por los informes del levantamiento de pueblos de Olancho. Dirige una proclama el 22 de Noviembre de 1828 a los habitantes de Olancho. El 1 de Enero de 1829, instala su cuartel general en Ahuachapán para concentrar fuerzas en la campaña contra Guatemala. La Mediación de Costa Rica no detiene los preparativos de la guerra. Define sus fuerzas militares como el " Ejercito Aliado Protector de la Ley", en 1829. Envía las primeras columnas sobre Guatemala, Enero de 1829.
La Asamblea Legislativa de Honduras el 5 de Marzo de 1829, elige a Francisco Morazán y a Diego Vigil, Jefe de Estado y Vice-Jefe, respectivamente.
13 de Abril de 1829, capitulación de Mariano de Aycinena y entrada triunfal en ciudad Guatemala. La presencia de la peste de Viruela acelera su entrada a Guatemala. Manda a prisión en el Convento de Belén a dirigentes del partido conservador.
El 30 de Abril de 1829, la Asamblea de Guatemala condecora al General Francisco Morazán con medalla de oro y lo declara " Benemérito de la Patria, y manda hacer un retrato de cuerpo entero para ser colocado en la Galeria de Presidentes.
Ofrece su apoyo a México para enfrentar la invasión española al mando del Brigadier Isidoro Barradas, marzo de 1830. Regresa a Honduras a tomar posesión del Gobierno. Asume la Presidencia de Honduras el 4 de Diciembre de 1829. Proclama al pueblo de Olancho antes de la campaña. Deposita el gobierno en el Senador Juan Angel Arias, el 24 de Diciembre para enfrentar la pacificación de Olancho. Estacionado en Morocelí y el 21 de Enero de 1830 la Capitulación de las " Vueltas del Ocote" en Olancho.
Reasume la Presidencia el 22 de Abril de 1830. Manda a Dionisio de Herrera en Junio de 1830 a pacificar Nicaragua.
En Junio de 1830, en las elecciones para Presidente de la República Federal de Centro América sale electo. Renuncia a la Presidencia en Honduras el 28 de Junio, y Diego Vigil asume el 30 de Junio de 1830 la Presidencia en su condición de Vice-Presidente. Llega a Guatemala el 14 de Septiembre de 1830.
Asume la Presidencia de la República Federal de Centroamérica el 16 de Septiembre de 1830. Por la situación en El Salvador de golpe de Estado en Diciembre de 1831, traslada su gobierno a El Salvador.
Por oposición del gobierno de José Maria Cornejo, el 6 de Enero de 1832 sale de San Salvador, por cuanto el Gobierno de Cornejo había decretado la Separación de la Federación. Se traslada a Honduras en espera de tropas de Nicaragua en Febrero de 1832.
Electo nuevamente Presidente de la República Federal Centroamericana, el 2 de Febrero de 1835. Toma posesión en Ciudad Guatemala el 14 de Febrero de 1835.
Reforma la Constitución Federal de 1824. Traslada la sede a San Salvador en Febrero de 1835.
El 21 de Marzo de 1836 presenta un informe al Congreso Federal sobre la situación de la Federación. El presidente Mariano Galvez, solicita en Enero de 1838 la presencia del General Morazán para sofocar los revueltas internas.
Llega a Guatemala el 17 de abril de 1838. Los grupos de poder de Ciudad Guatemala le ofrecen plenos poderes para sofocar a Carrera. Una cena en la casa del primer Presidente de la Constituyente de Honduras, abogado Pedro Nolasco Arriaga es el escenario para ratificar la oferta de declararlo Presidente Vitalicio de Guatemala. Morazán la rechazó.
El Congreso Federal reunido en El Salvador el 30 de Abril de 1838, declaró que las autoridades de los estados de la Federación pueden constituirse en la forma que estimen conveniente.
Reunida sus tropas preparan la pacificación. Derrota en la Acción de Mataquescuintla el 24 de octubre de 1838 a las Tropas de Rafael Carrera. En la Acción de Chiquimula nuevamente derrota a Carrera en Diciembre de 1838. Regresa en Febrero de 1839 a El Salvador,en persecusión de Carrrera.
Derrota a fuerzas de Guatemala en las Lomas , San Salvador el 28 de marzo de 1839. Guatemala se declara Estado Libre, Soberana e Independiente el 17 de Abril de 1839. Derrota al General Francisco Ferrera el 6 de abril de 1839 en el sitio de El Espiritu Santo.
MORAZAN COMO REFORMADOR
El caudillo de la unidad de Centroamérica, muerto frente al pelotón de fusileros en San José Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842, tuvo una frase profética cuando minutos antes de su sacrificio dijo “La posteridad nos hará justicia”.
Y la posteridad le hizo justicia. Morazán entro en la historia con el legitimo titulo de reformador, cuya obra revolucionaria supo realizar, mediante una admirable combinación de estadista y militar
Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. Además limitó el poder de la iglesia católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del estado y la iglesia.
Luego de que se realizaron las elecciones constitucionales, Morazán fue nombrado "Presidente de la República Federal de Centroamérica". Una vez que comenzó a ocupar su cargo, propuso una serie de reformas con la intención de acabar con el subdesarrollo de los pueblos de Centroamérica, por lo que estableció el libre comercio, modificó la ley de las exportaciones, fomentó al proteccionismo en la industria textil, llamó a la libertad de culto, impulsó políticas para la educación de todos los ciudadanos e implementó el Código de Livingston, el cual establecía un nuevo sistema penitenciario.
La implementación de las reformas, que Morazán quería llevar a cabo en Centroamérica, estaban inspiradas en la filosofía de la 'Ilustración' iniciados por los Borbones en España luego de la invasión de Francia. Estas ideas fueron exportadas a Centroamérica, a través de un documento escrito por:
▪ José María Peinado.
▪ Francisco Morazán.
▪ y los 'liberales' de la época.
Creyeron firmemente que una legislación basada en estos principios, podría convertir a Centroamérica en una nación progresiva.
Francisco Morazán, también estaba convencido; que el subdesarrollo de Centroamérica era producto del colonialismo español. Por lo tanto el 'General' tuvo la convicción, que solo modelo político y social parecido al de Inglaterra o Estados Unidos de América podría ser efectivo en combatir el atraso de la región. Por esta razón, el General Morazán con el apoyo de los 'liberales' del istmo, se embarcó en una misión sin precedente alguno y trató de implementar durante este período, las 'Reformas liberales'.
En Guatemala; el Jefe de Estado; Mariano Gálvez, impulsó un extenso programa de reformas, que se centraron en: El libre comercio, el desarrollo de las exportaciones, proteccionismo en la industria textil, libertad de religión, educación para todos los ciudadanos, un programa de colonización en determinadas regiones de Guatemala, así como la implementación del Código de Livingston.
Algunas de estas reformas del Jefe de Estado guatemalteco con el apoyo de Morazán, tuvieron eco en Honduras, pero más aun en Nicaragua y El Salvador, donde el liberalismo había llegado a alcanzar altos niveles de popularidad.
...