ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivacion

yanethalvarez13 de Marzo de 2013

603 Palabras (3 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 3

La motivación es una temática de global interés que debiese ser considerada en cualquier formación profesional independiente de su interrelación con personas. Asimismo el término en cuestión para los interesados se trastoca con múltiples esquemas de objetividad creados por la fuerza o estímulo que nos mueve en nuestro paso por la humanidad.

En todo caso debemos argumentar que el tema a tratar es común a los seres humanos e incluso podríamos incorporar una máxima.

“No hay acción sin motivación”

La clásica composición académica que es ocupada en las aulas es la de Abraham Maslow (1954) el cual ingresa al mundo una teoría de especial importancia y que guarda relación con la clasificación de las necesidades que poseen los individuos en general. La forma de la presentación es una pirámide cuya base es fundamental para alcanzar los escalones secundarios que el sugiere como indispensables para un ser completo y satisfecho. Es así y en base a nuestra opinión, un individuo requiere distintos estados de desequilibrio o carencias para forjar esquemas de comportamientos que sean productos del impulso llamado motivación y que asimismo genera formas o esquemas de necesidades que difieren de acuerdo a su evolución.

Los niveles que Maslow identifica como prioritarios son los fisiológicos, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. Su posición en la pirámide indican los grados de racionalidad que implica la obtención de uno de ellos. Es así como podríamos indicar que las necesidades fisiológicas son portadores de escasos esquemas de racionalidad debido a que forman parte de necesidades de supervivencia de los seres, es decir, el sólo hecho de existir procrea la necesidad de por ejemplo alimentarse. Otra característica de la pirámide a reproducir es la jerarquía que asume cada uno de los estados, ya que el autor indica que una necesidad se activa sólo cuando la del nivel inferior está satisfecha.

Autorrealización

Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.

Estima

Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio.

Sociales

Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.

Seguridad

Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.

Fisiológicas

Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.

Es de trascendencia sugerir que para Maslow sólo las necesidades no satisfechas son las que influyen en el comportamiento, ya que las satisfechas no generan comportamiento alguno. Así también, es de interés para el lector indagar sobre los ciclos de tiempo que requieren cada una de las necesidades, es así, como podríamos argumentar que las necesidades fisiológicas necesitan un tiempo menor para su manifestación, contrario a las de autorrealización que requerían tiempos más extensos y asimismo esfuerzos individuales para su alcance.

Maslow argumenta:

"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente”

El autor incluso se da la libertad de sugerir a ciertos personajes que según él han llegado a la autorrealización plena en sus vidas. Por nombrar algunos: Lincoln, Jefferson, Gandhi, Einstein, entre otros.

Max Neef, Elizalde y Hopenhayn (1986) en una de sus publicaciones han formulados ciertos cuestionamientos de interés general sobre la teoría de Maslow, argumentando que debido a la naturaleza del hombre de querer más y más y de sus constantes estados de insatisfacción podría surgir dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com