Motivacion
natigalvez19 de Marzo de 2013
2.634 Palabras (11 Páginas)506 Visitas
Motivación
Tipos de Motivación
• Motivación Primaria. Esta en si está ligada con las necesidades biológicas que interactúan muy poco con la conducta, pueden ser motivadas originalmente por estas, pero concluidos por procesos complejos de condicionamiento y aprendizaje.
• Motivación Secundaria. Darle a un estímulo neutro la capacidad de provocar comportamientos (condicionamiento clásico).
• Autonomía funcional de la motivación. Los estímulos neutros acaban por no tener reacción a los reforzadores, los reforzadores secundarios no siempre están unidos con los primarios con lo cual, los teóricos de la motivación opinan que los motivos adquiridos pueden tener vida propia (ser autónomos).
Principales motivos humanos
El hombre tiene necesidades innatas, las cuales le ayudan a centrar atención e interactuar con estímulos inesperados.
El hombre constantemente recoge información del medio a través de los sentidos, esta información es comprendida y canalizada para actuar eficazmente.
Según la teoría del "nivel óptimo de estimulación" de Hunt (1965); presentamos más interés a los estímulos que se aparten de nuestras normas de comprensión. Pero conforme nos adaptamos a estos estímulos es menos nuestro interés hacia estos.
Privación Sensorial
Bexton, Herm y Scott (1954) después de una serie de experimentos de privación sensorial en estudiantes, mostraron que estos tenían menor capacidad para hacer o llevar a cabo tareas visuales, destreza y racionamiento abstracto. Rogers y Jones también demostraron que entre mayor sea la privación sensorial, mayor es la búsqueda de información nueva.
- Efecto en la falta de cuidado de padres. Estudios han demostrado que niños carentes de afecto (social) tienen clarísimas deficiencias en su desarrollo emocional, intelectual y físico.
Necesidad de afiliación en los adultos
La separación en grupos de universitarios (aislamiento social) para estudiar la relación entre la ansiedad y el deseo de afiliación, Scahcher (1959) de la teoría de que un incremento en la ansiedad lleva por consiguiente el mayor deseo a interaccionar con otros.
Wrightsman (1960) dice que el simple hecho de estar con otros muchas veces disminuye el miedo, por consiguiente, cuando tiene miedo quiere estar con otros.
A diferencia de los anteriores, Zimbardo (1977), menciona que la vergüenza o timidez tratan de evitar todo contacto social (pasar inadvertidos por algún suceso experimentado no deseado).
Expresión sexual humana
Aunque el comportamiento sexual humano tiene bases psicológicas en común, varía mucho en su expresión. Esta es influencia de la socialización en las necesidades sexuales básicas, vistas con mayor claridad en las variaciones entre diversas culturas.
Efectos del material erótico sobre la conducta sexual
Por lo general el material erótico provoca excitación sexual en ambos sexos y aumenta la probabilidad de la actividad sexual posteriormente a este.
El tono afectivo puede ser positivo o negativo dependiendo del individuo (diferencias individuales). Uno de los temas principales en las investigaciones psicológicas son el vínculo potencial entre el material erótico y ciertos crímenes violentos como la violación, algunas de estas investigaciones son contradictorias pues en algunos casos el material erótico aumenta la agresividad y en otros dicen que la reducen (Baron and Bell 1977).
Competencia
Exceptuando los períodos de sueño, el hombre siempre esta haciendo algo, se pasa casi todo el tiempo comportándose. Muchos psicólogos afirman que el individuo necesita tener algún comportamiento. El hombre necesita ejercitar sus habilidades para comportarse. La hipótesis de Woodworth (1958) de que las conductas incidentales y no relacionadas a necesidades primarias no se pueden explicar eficazmente con las teorías de Motivación. Su hipótesis dice que la necesidad de enfrentarse al medio es una pulsión primaria.
White (1959) propone la teoría de la autoeficiencia que se basa en las expectativas más que en la sensación de eficiencia, esta depende en cuestión al éxito, en que la persona crea o no que la tendrá. Las expectativas de eficiencia tienen cuatro orígenes: logros del pasado, experiencia en cabeza ajena, persuasión verbal y excitación emocional.
Muchos psicólogos dicen que la pérdida de competencia trae consigo depresión o pasividad.
Logros. La necesidad de este implica la necesidad de competencia que tiene el deseo de destacar, hacer las cosas mejor que otros.
Motivación en el trabajo
Schein (1980) identifica tres enfoques principales para la motivación del trabajo, estas son: Racional-económico, en la que afirma que la motivación esta encaminada al incentivo económico, el satisfacer las necesidades básicas. Social, busca satisfacer sus necesidades sociales, afiliación, interacción y adaptación. Autorrealización, en este interactúan la curiosidad, competencia y logro, en enriquecer la motivación y satisfacción de un trabajador.
- Jerarquía de las necesidades de Maslow.
En estas se encuentran las filosóficas, seguridad, amor y pertenencia, estima y autorrealización; que son enfoques que sirven como guía para el diseño del ambiente y lugar de trabajo para aumentar o incrementar la productividad y motivación del trabajador.
Emoción
Introducción
Como ya vimos la motivación esta íntimamente relacionada con la emoción. Las pulsiones y las necesidades también pueden producir emoción.
Buck (1985) sugiere que las emociones pueden verse a tomarse como indicadores del potencial de la motivación.
Dimensiones de la expresión emocional
Respuesta filosófica.- Es la asociación de algún cambio en el cuerpo con la emoción.
Preponderancia conductual.- Las expresiones faciales en los seres humanos son innatos, son universales en todas las razas y culturas, tienen origen en las expresiones faciales de los animales.
La emoción se caracteriza por otros 3 tipos de comportamiento:
1. Postura.- una persona alegre camina y se para derecha, una triste va agachada y la que siente miedo adopta una posición tensa.
2. Respuesta motriz automática rápida.- en un sobresalto la cabeza se desplaza hacia adelante sobresalen los músculos del cuello y brincan los brazos y piernas.
3. Son acciones voluntarias.- expresan sus sentimientos aplaudiendo, gritando de gusto o corriendo si le temen a algo.
Representación cognitiva básica
Conocemos las emociones que experimentamos, podemos pensar y hablar sobre ellas, la forma de enterarse de estas emociones de otras personas es preguntárselo y lo más probable es que nos den una descripción de un estado interno que no podríamos determinar.
Una de las formas de expresar los aspectos internos es poner etiquetas a nuestras emociones.
El hombre al igual que los animales tienen emociones innatas, algunos psicólogos optan por las emociones innatas, dando el ejemplo de chimpancés de laboratorio sienten un miedo innato por las víboras.
Seligman explica su concepto llamado predisposición donde los organismos están más predispuestos para asociar cierta respuesta emocional con un estímulo que con otro.
Determinantes de la experiencia emotiva
Harvard William y Carl Lange llegaron a una misma conclusión: primero ocurren los cambios fisiológicos y luego, como resultado de ellos, usted siente miedo, y también ocurren que se dan en otras situaciones sin producir emociones.
La teoría Cannon-Bard dice que cuando se percibe un estímulo que excita una emoción, el tálamo envía impulsos al sistema nervioso simpático, el cual produce las reacciones psicológicas. Al mismo tiempo el tálamo también envía impulsos a la corteza cerebral, con la cual se produce una sensación consciente de emoción, ahora se piensa que el hipotálamo y el sistema límbico son las partes de cerebro que tienen que ver con la respuesta emocional.
La teoría de la activación pone énfasis en el sistema de activación reticular y sus efectos sobre la excitación, incluyendo la idea de que existe un nivel óptimo de excitación emocional.
Según la teoría de la máquina Rocola, la excitación fisiológica proporciona la base o energía para la emoción, pero cuál sea ésta depende de factores cognitivos.
La teoría del proceso oponente afirma que para cada emoción existe una emoción opuesta, u oponente, asociada.
BIBLIOGRAFIA
Kinchla, Ronal A. Psicología. (1990). México. Edit. Hall, hispanoamericana.
Motivación y Emoción
Introducción
La motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento y que subyace a toda tendencia por la supervivencia. Las investigaciones actuales centran principalmente su atención en los factores que activan y dan energía a la conducta.
Las emociones son reacciones subjetivas al ambiente que van acompañadas por respuestas neuronales y hormonales. Generalmente se experimentan como agradables o desagradables y se consideran
...