ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motivaciones

anitonga9 de Febrero de 2013

756 Palabras (4 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 4

El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros campos delconocimiento; fue ya anteriormente empleado en la química —y lo sigue siendo aún— para referir o dar cuentade la actividad de una sustancia, un cuerpo, un átomo, etcétera. Posteriormente, Huxley lo introduce enbiología para referirse también a las manifestaciones de la sustancia viva: célula, núcleo, etcétera; y Jennings,en psicología animal. En todos estos campos, el término se refiere al conjunto de fenómenos que sonobservables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de atenerse a loshechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda inferencia animista o vitalista. Se busca, por lo tanto, que sudescripción y estudio sean una investigación libre -o lo más libre posible— de adiciones antropomórficas. Estaposición antimetafísica y antivitalista tiende en todas las ciencias a un mayor rigor científico, describiendo yexplicando todos los fenómenos en función de los fenómenos mismos, sin tener necesidad de recurrir apotencias o fuerzas ajenas y distintas a los sucesos naturales. En el estudio del ser humano también se aplicóel término a todas las reacciones o manifestaciones exteriores, tratando así de que la investigación psicológicase convirtiera también sistemáticamente en una tarea objetiva, y —por lo tanto- la psicología en una ciencia dela naturaleza.El término conducta, aplicado a las manifestaciones del individuo, tiene siempre la connotación de estardejando de lado lo más central o principal del ser humano: los fenómenos propiamente psíquicos o mentales.Estos últimos serían realmente los fenómenos más importantes, dado que originan la conducta; y siestudiamos únicamente esta última, nos estamos ocupando sólo de productos y derivados, pero no delfenómeno central. Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es decir, quetodas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algoque está fuera de las mismas: por la mente. De esta manera, el estudio de la conduc ta, considerada así, asientasobre un dualismo o una dicotomía cuerpo-mente, sobre la tradición del más puro idealismo, en el que lamente tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporales; según estaperspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehículo del que se vale la mente (alma) paramanifestarse. La raíz religiosa de este esquema es fácil de deducir.En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de Watson publicadoen 1913, que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo o Behaviorismo, en el que sostiene que lapsicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales);aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación. Ya antes queWatson, Pillsbury había definido la psicología como la ciencia de la conducta y Angelí —integrante de laescuela funcionalista- anticipaba el reemplazo de la mente por la conducta como objeto de la psicología. Posi-blemente entre los más importantes, en lo que respecta a la conducta como objeto de la psicología, haya quecontar los estudios de P. Janet y los de H. Piéron. Este último formuló desde 1908, una psicología delcomportamiento, y P. Janet hizo importantes aportes al tema de la psicología de la conducta, en la que incluíala conciencia, considerada como una conducta particular, como una complicación del acto, que se agrega a lasacciones elementales. El mismo autor estudió la evolución de la conducta, describiendo una jerarquía deoperaciones, compuesta de cuatro grupos: conducta animal, intelectual elemental, media y superior.Pero aun con estos anticipos, el behaviorismo de Watson fue una verdadera proclama, consecuente yabierta, de una posición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com