ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Sociales

artlotion23 de Marzo de 2014

778 Palabras (4 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 4

Subjetividad, individuo y sociedad.-

Una discusión cualquiera de este tema de la subjetividad (individual y social), en un espacio tan breve, indudablemente que no puede agotar todas las aristas posibles de sus asuntos. El propósito, más bien, es situar la amplitud de la temática en algunas de sus líneas de interés más importantes y en sus conexiones con la multiplicidad de problemas que, desde lo teórico y lo investigativo de la práctica social, tiene una relación con el tema tratado aquí.

Siendo éste de la subjetividad un tema complejo, deberíamos presentar un trazado sintético de conjunto que sirva de fondo y sustento a su comprensión. En esta línea, el carácter pluridimensional e interdisciplinario del abordaje de la Subjetividad, como categoría general epistemológica, sociológica y psicológica, puede constituir un referente necesario.

Aunque el tema de la subjetividad no es nuevo, probablemente si cobra gran importancia en el debate teórico, político y social en los años recientes, a la luz de los grandes cismas sociales de los últimos tiempos y porque se inscribe en el debate general sobre las determinaciones entre individuo y sociedad, en la consideración del ''problema humano'' en el conjunto de la acción social.

En el ámbito epistemológico, el culto a la objetividad que impuso el paradigma racionalista y positivista es cuestionado desde distintos ángulos. El problema de la '' subjetividad versus objetividad '' es tratado, como reacción paradigmática (y aún con excesos de énfasis hacia el segundo polo) por corrientes fenomenológicas (E. Husserl) y existencialistas, sociológicas (algunos representantes del interaccionismo simbólico, del construccionismo social, etc), psicológicas (énfasis subjetivista del humanismo abstracto y otras) .

Actualmente, la solución a la relación dicotómica entre objetividad y subjetividad tiende a resolverse a través del concepto de intersubjetividad.

Para la fenomenología social (A.Schutz, Weber y la sociología del conocimiento de Berger y Luckman, entre otros), la estructura significativa de la realidad social es construída y sostenida por las actividades interpretativas cotidianas de sus miembros. Si bien, por ejemplo A.Schutz (1993) se encarga de aclarar que lo social no se agota en la intersubjetividad, queda claro que el énfasis queda puesto en el polo subjetivo de la relación sujeto-objeto.

Se produce una confluencia de los enfoques fenomenológicos con los planteamientos de la Hermenéutica y relacionados a ésta (Dilthey, Rickert, Gadamer, Derrida, etc.), con los enfoques del construccionismo social y, como dijimos, de representantes de la sociología del conocimiento.

Al énfasis por la subjetividad se une la tradición de la Filosofía del lenguaje (Wittgenstein) y el postestructuralismo francés con su focalización en los discursos sociales (Foucault y otros).

Indudablemente que ha sido ésta de la subjetividad una temática central de la corriente existencialista, destacándose Heidegger y, más cercanamente Sartre, con interesantes aportaciones sobre el impacto de la cotidianeidad y las vivencias existenciales, en una reflexión general sobre el sentido de la vida para el hombre.

El acierto del planteamiento de que la realidad social no es captada como objetividad determinante por sí misma, posición típica del reduccionismo sociologista de una modalidad de marxismo esquemático, sino a través de la percepción, comprensión, interpretación y construcción significativa de sus miembros, requiere aún de una solución dialéctica de las mutuas determinaciones entre ''lo objetivo y lo subjetivo'', que considere la profundidad y dialéctica de su interrelación.

Como vemos, la simple enmarcación de los límites de la temática de la subjetividad es prácticamente inabarcable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com