ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neuropsicología del desarrollo

xorroxinTrabajo16 de Abril de 2019

564 Palabras (3 Páginas)169 Visitas

Página 1 de 3

Actividades

Lectura: Neuropsicología del desarrollo

Definición/conceptualización de la neuropsicología del desarrollo.

La Neuropsicolgía Infantil o del Desarrollo se ha consolidado como una de las ramas más importantes de la Neuropsicología al encontrarse importantes diferencias entre un cerebro formado y otro en desarrollo a la hora de evaluar y rehabilitar uno u otro.

Esta disciplina estudia, dentro del campo de la neurociencia, la relación existente entre conducta y cerebro, con la particularidad de que es un cerebro en desarrollo y tiene como objetivo minimizar las consecuencias que se hayan manifestado por lesiones cerebrales producidas a lo largo del periodo infantil, aplicando para ello los conocimientos científicos (Aylward, 1997; Teeter, 1997).

Orígenes

El desarrollo de la Neuropsicología comenzó en el siglo XIX con los descubrimientos de Broca (1863) y Wernicke (1874) en relación a la localización de las áreas implicadas en el lenguaje, a través del estudio de las afasias, principalmente en adultos. Los estudios de los trastornos de la lectura se continuaron con las aportaciones de Hinshelwood a principios del siglo XX. Hay que esperar hasta mediados del siglo XX para que surja la Neuropsicología del Desarrollo tras las aportaciones de otras disciplinas como son: la Neuropediatría, Psicología del Desarrollo, Terapia física y ocupacional, Psicología clínica infantil, Psicología pediátrica y Psicología escolar.

Aspectos diferenciales

El cerebro infantil se encuentra en proceso de maduración y esto obliga a tener en cuenta distintos aspectos a la hora de entender el impacto y recuperación de una patología cerebral. Al no haber finalizado la interconexión cerebral los daños suelen ser menos localizados, más generalizados y difusos, sobre todo a nivel de procesamiento de la información. Hay que destacar que la plasticidad neuronal se encuentra potenciada, con lo que se facilita la recuperación del daño mediante la creación de nuevas sinapsis y la reorganización cerebral.

Características diferenciales del cerebro infantil

Se encuentra en fase de desarrollo.

Su evolución es más rápida.

Por su elevado grado de plasticidad el pronóstico del daño cerebral es por lo general mejor que en el adulto.

Los efectos de las lesiones son de tipo más difuso.

El daño o disfunción cerebral impide la adquisición de nuevas habilidades cognitivas y comportamentales.

Evaluación neuropsicológica infantil

La evaluación neuropsicológica tiene como objetivo la identificación del estatus neuropsicológico

del niño que ha tenido sufrimiento en su sistema nervioso, definiendo sus niveles

madurativos así como las áreas cognitivas más disfuncionales, prestando especial atención

a los puntos débiles y los puntos fuertes de su perfil para preparar un programa de rehabilitación

mejor adaptado a cada caso (Golden, 1981). La evaluación neuropsicológica en la escuela, según

Manga y Ramos (1999), permite conocer el grado de madurez de cada escolar para mejorar

sus objetivos curriculares.

Áreas a incluir en la evaluación neuropsicológica infantil

- Anamnesis personal: los datos permiten complementar y determinar el origen del daño cerebral.

- Funciones cognitivas: objetivo determinar el potencial del niño y conocer su C.I. y qué áreas son las mejor y peor preservadas.

- Funciones receptivas: evaluación de las f. sensoperceptivas visuales, auditivas y somatosensoriales.

- Funciones expresivas o motoras: se estudia la motricidad fina y praxias, motricidad gruesa, tono muscular, equilibrio y coordinación.

- Lenguaje y lateralidad: se evalúa el lenguaje oral (comprensivo, articulatorio, expresivo), el lenguaje escrito (lectura y escritura) y el cálculo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (36 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com