Ninis
dyanna.lizardiSíntesis28 de Febrero de 2015
895 Palabras (4 Páginas)214 Visitas
LA GENERACION DE LOS NINI.
Este fenómeno social, se ha ido desarrollando desde hace pocos años alcanzando cifras altas de individuos que forman parte de esta generación. Son muchos los factores que afectan y que permiten que este problema social se desenvuelva más y más conforme al paso del tiempo.
Ahora formo parte de una sociedad, soy parte de la juventud, pero eso no me impide expresar lo que pienso de ella.
Quizá, esta generación joven, porque forma parte aun de su universo, la veo como una etapa con mayores sombras que luces, nuestra generación está marcada por una indiferencia constante, por un temor por adquirir compromisos y ser sujetos a responsabilidades: entonces, ¿Cómo somos capaces de reclamar derechos y libertades?
Esta sociedad quiere comprenderse, autodefinirse, pero no puede, vive en un relativismo que asusta, es impredecible; lucha por zafarse de ser tildada como infantil y se comporta como tal. Y es lamentable esta situación ya que nuestra generación de niños sueña con llegar a la juventud, y en su afán de llegar a ella queman etapas por las que antes se pasaba, y ahora fácilmente se considera “joven” a un niño o pre-adolescente de 11 años, el cual en lugar de jugar con muñecas, o carritos, busca imitar el comportamiento de los mayores: un niño obedece a sus padres, pero el “joven” de once años ya no; una niña juega con muñecas, una “joven” de once ya no, ahora tiene novio, bebe en las fiestas, ve películas y lee revistas para jóvenes y se comporta como lo hacen sus hermanos de 16.
Por otra parte, los adultos se aferran a su juventud como a su más preciada joya. No es difícil encontrar a “jóvenes” de 30 o hasta 35 años vistiendo el mismo atuendo que esos otros “jóvenes” de 11; evitando todo aquello que huela a “adulto” o a “madurez” como el comprometerse únicamente con una persona, o el seguir unas ciertas normas éticas; llevando una vida sin nada que los ate y sin responsabilidades pues para eso son jóvenes, para “estar libres” y hacer lo que quieran.
Es así como la sociedad se va fracturando en aquellos que buscan un sentido a la vida para poder continuar con el camino y los que solo buscan los placeres de la vida suprimiendo todo aquello que les sea un obstáculo. Los que optan por tomar decisiones definitivas en la vida, están libremente modelando su propio futuro: al decidir formar una familia, o aceptar un trabajo estable, o comprometerse en alguna acción social que ayude a la comunidad, están siendo protagonistas de sus vidas. Ahora bien, los padres comienzan a formar parte de esta sociedad que cada vez empeora mas, siendo que en la familia es donde los seres humanos nos formamos como personas de provecho. Y es así como la falta de motivación de parte del entorno familiar permite que desde los niños, jóvenes y adultos se vuelvan más holgazanes.
En nuestros días, el vínculo familiar cada vez es más pobre, porque aparte de tener una generación de padres alcahuetes, se desarrolla otra de padres divorciados; o bien otra generación de madres solteras. La juventud, al ser una etapa sin las responsabilidades propias de la edad adulta, ha de ser el momento propicio de la vida en que la persona aprende y se ejercita en ser dueña de sí misma para estar preparada para lo que la vida le depare en un futuro. Es el momento de preparase profesionalmente para poder rendir el mejor servicio posible a su sociedad; el momento de hacer propios los principios éticos que fundamentarán su vida, sobre los cuales basará todas sus decisiones futuras; el momento de fortalecer la propia voluntad para estar listo para lo que venga; el momento de construir amistades estables y duraderas basadas en el respeto mutuo, que lo acompañarán el resto de su vida; es el momento de sentar las bases de lo que será la vida futura. Este factor, está conformado por nuestro “respetable” gobierno
...