OBJETO SUJETO
delimarchaconm29 de Mayo de 2013
3.588 Palabras (15 Páginas)573 Visitas
Autor: Dra. Bárbara de los Á. García Hernández y Otros Dra. Hilda de la C. Balbuena Díaz.
INTRODUCCIÓN
En nuestro actuar cotidiano confesamos que las palancas que nos mueven son los valores: lo útil, lo saludable, lo bello, lo agradable, etc. Apreciamos la belleza de un paisaje, la valentía de un héroe, la ciencia de un sabio.
Llamamos valor a lo que es capaz de sacar al hombre de su indiferencia y provocar en el una actitud de estimación, porque contribuye de alguna manera a su realización personal, respondiendo a alguna de sus necesidades: vitales, intelectuales, afectivas, estéticas, etc.
Existen múltiples definiciones de valor. En sentido general, entre ellas, se aprecian semejanzas como: Relación entre valor y significación social.
Capacidad de los valores en la orientación y regulación de la conducta del hombre.
Relación entre necesidades e intereses sociales e individuales y los valores.
Valor como tipo de reflejo de las relaciones del hombre con la sociedad y el medio en condiciones históricas concretas.
Sin embargo, también existen diferencias, dadas fundamentalmente en dos aspectos. La naturaleza objetiva o subjetiva del valor.
Extensión del concepto valor con respecto al de significación social.
Partiendo de lo anterior y sin pretender una definición acabada, se considera valor a la significación positiva de los objetos, fenómenos y situaciones con que el hombre se relaciona en el marco de su vida social, que es expresión de sus necesidades e intereses, tanto a nivel individual como social y que orienta y regula su conducta
En el mundo de los valores ocupan los valores morales un lugar de privilegio y la razón es clara. Muchos valores perfeccionan al hombre en alguna zona de su personalidad: inteligencia, sensibilidad, sentido estético, etc. En cambio existen valores que afectan a la persona en su totalidad, que le llevan al desarrollo y realización plena de su ser propiamente humano.
Son los valores morales; por ello el hombre se hace no solo un buen profesional, sino una persona que en lo esencial de su ser humano ha llegado a su realización.
Clasificación y escala de valores.
-Valores morales
-Valores que intervienen con una zona de nuestra personalidad (valores estéticos, artísticos, culturales).
-Valores biológicos (vitales, corpóreos) (comer, dormir, etc.)
En el nivel mas bajo encontramos la esfera de los valores biológicos que engloban las exigencias instintivas.
Podríamos llamarlos vitales, corpóreos. Pertenecen al área del recreo, el descanso. Adheridos a las cosas se convierten en bienes, el comer, el dormir, el ejercicio físico.
Por encima de ellos descubrimos otros que solo interesan una zona de nuestra personalidad.
Perfeccionan al hombre en su inteligencia, sensibilidad estética, relaciones humanas, valores artísticos, culturales, sociales. Y en la cúspide de esa jerarquía hallaríamos los valores que abarcan al hombre en su totalidad, como los morales.(2)
La jerarquía se basa en el valor gradual de los valores, unos valen más que otros, por lo cual se crea una graduación, una escala de valores existiendo algunos criterios de ordenación jerárquica cómo son:
La duración: Un valor es tanto más alto cuanto más duradero. La duración es la permanencia en el tiempo.
La divisibilidad: Mientras más altos son los valores menos divisibles son.
La fundamentación El valor fundamentado es superior con respecto al fundamento..
La profundidad: Mientras más altos son los valores, más profunda es la satisfacción que produce su cumplimiento.
La relatividad: Los valores son más o menos estimados según que se relacionen con una necesidad actual o no. El valor presenta relatividad no en el mismo grado. Por ejemplo: el valor estético es más relativo que el valor ético, ya que este último realiza la totalidad de la existencia humana.(3)
En relación a las diferentes formas de valores tenemos:
Valores económicos: precio en dinero.
Valores de salud, corporales y recreativos: satisfacción de necesidades físicas.
Valores sociales: las satisfacciones que obtenemos de la amistad, la familia y el grupo..
Valores estéticos: percepción de objetivos, bellos, feos.
Valores morales: las satisfacciones que sobrevienen al individuo al hacer elecciones correctas
Desde el punto de vista formal los valores se dividen en:
Valor positivo: Es el que comúnmente se denomina valor, o sea, la apreciación que se hace de las cosas como deseables porque son buenas, bellas, útiles, etc.
Valor negativo: Es la consideración que se hace de las cosas como no apreciables porque se consideran como feas, inútiles.
Valor de persona: Es propio de los seres personales, por ejemplo: La responsabilidad, la honestidad, la sinceridad.
Valor de cosa: Por ejemplo de los bienes materiales, la economía de una casa, la belleza de una obra de arte.
Valor propio: Es aquel que basa su valor en si mismo, es decir, independiente de otro. Por ejemplo, la honestidad de una persona.
Valor derivado Es aquel que recibe su valor de otros, depende de valoraciones de las personas y se le llama extrínseco.
Podemos señalar que los valores son entidades normativas que piden ser realizadas y encausan la acción.
Al proponerse la educación el desarrollo integral de la personalidad es importante la educación de la virtud, en la excelencia de las cualidades y en el desarrollo de éstas.
La educación no es un simple proceso de enseñanza aprendizaje o educar no es lo mismo que instruir. Para instruir es suficiente saber y conocer las técnicas de comunicación. Pero el hecho de saberlo todo no hace al hombre más educado. Educar es capacitar al sujeto para que alcance su realización como persona.
Un aprendizaje educativo tiende a formar al hombre en los valores éticos, personales y sociales.
La educación no es un aprendizaje cualquiera. Educar es un proceso de proceso de personalización que abarca al ser humano total.
El proceso educativo guarda estrecha relación con los valores, en el debemos ayudar al educando a definir y organizar una escala de valores para que a partir de ellos adopte las actitudes fundamentales que orientan su conducta global.
La orientación educativa destaca otro aspecto del currículo, el de su integridad, el de su relación con el desarrollo completo de la persona.
Son contenidos del currículo no solamente los conocimientos conceptuales o los procedimientos, sino también el desarrollo de actitudes, normas, valores y sentimientos: el desarrollo de la personalidad entera. Si la educación ha de ser integral debe prestar atención singular al papel que representan en la vida humana las actitudes, los valores.
La educación como trasmisora de la cultura de generación en generación, es determinante en el control de la sociedad y de sus tendencias de desarrollo y por consiguiente, en la conservación y transformación social.
Una educación que no propaga valores, crea jóvenes sin sentir, sin identidad.
El profesor no debe imponer un valor sino con su testimonio silencioso lo ofrece como apetecible y posible.
Se educa casi sin querer. Es decir el educador transmite los valores con lo que él se identifica. El que tiene un porque para vivir siempre encontrará el como. El porqué lo señalan los valores.
Con este trabajo nos proponemos determinar algunos factores que influyen en la formación de valores en el proceso docente educativo. Analizar la necesidad de educar el valor en el currículo universitario y determinar el papel del profesor en la formación de valores en el proceso docente educativo.
DESARROLLO
Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las universidades la formación de profesionales competentes.
La calidad en la formación profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el currículo universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.
El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad, constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.
La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.
Desde el punto de vista psicológico el valor debe ser analizado si se tiene en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.
El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo. Quien atribuye significado? El ser humano. Por tanto, el valor como significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva ya que forma parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano.
Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos por ejemplo en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades, quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente para una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de una
...