ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Objeto De Estudio De La Psicologia

louwre1 de Julio de 2012

885 Palabras (4 Páginas)3.522 Visitas

Página 1 de 4

1. FUNDAMENTOS

Objeto de estudio de la psicología:

La psicología tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Por ejemplo si estamos escuchando a un orador, mientras le atendemos estamos procesando gran cantidad de información, procedimiento que incluye operaciones de análisis, comprensión, almacenamiento, entre otras. Así también mientras escuchamos nos estamos sintiendo de uno u otro modo, quizás disfrutando del tema o de repente fastidiados y aburridos porque no nos llama la atención; aquí podemos apreciar entonces los estados de ánimo. Del mismo modo el hecho de haber asistido a escuchar a dicho orador nos muestra que toda esta actividad esta generada por la necesidad de aprender y realizar objetivos trazados. Los animales y los seres humanos recién nacidos experimentan procesos psicofisiológicos elementales, como la sensación y el movimiento, las formas elementales de la atención y la memoria, y todas aquellas funciones directas del cerebro. Sin embargo, la asimilación de la experiencia social cambia radicalmente la actividad psíquica humana y crea procesos psíquicos de orden superior, exclusivamente humanos. Así, cuando un niño entra en comunicación con un adulto, utiliza instrumentos para establecer dicha relación social. El instrumento por excelencia para dicho propósito es el lenguaje. Por eso se dice también que los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje. En un nivel superior las funciones, como ya hemos dicho anteriormente, están mediatizadas por el lenguaje, y otros sistemas de signos culturalmente formados (se incluyen aquí, los sistemas mnemotécnicos, la escritura los sistemas de numeración, etc.). El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que el hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sino que recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto. Además, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos, efectos, necesidades, intereses, entre otras. Así el interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.

• 1. El Estructuralismo: La psicología comienza a considerarse como ciencia a partir del establecimiento del primer laboratorio de psicología experimental (Leipzig, Alemania, 1879). El fundador de este laboratorio fue Wilhelm Wundt "Padre de la Psicología". El sistema de psicología fundado por Wundt se conoce como estructuralismo, por orientación a descubrir la "estructura" de los procesos conscientes.

• 2. El Funcionalismo: Los principales precursores son: William James, Jhon Dewey, Harvey Carr y James Argell. Plantea que la conciencia tiene una función que es la adaptación en los seres humanos, planteamientos que fueron sustentados por William James. Se preocupa por las operaciones mentales, el cómo y el porqué de la experiencia, al qué de la psicología de los electos mentales.

• 3. Conductismo: Se gestó bajo la influencia dominante del Positivismo (Doctrina filosófica surgida en la primera mitad del siglo XIX) cuyo exponente Augusto Comte, planteaba que la ciencia debe estudiar aquello que sea observable, descartando de la ciencias aquellos supuestos que carezcan de comprobación experimental, asimismo, la influencia de la teoría evolucionista de Darwin fue uno de los cimientos del conductismo.

• 4. La Reflexología: Tiene como antecedente los estudios de Iván M. Sechenow, quien señaló que la psicología debía tener una base en la filosofía para que alcance el status científico. Planteó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com