OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA
jrrojas_63 de Octubre de 2011
3.318 Palabras (14 Páginas)1.761 Visitas
INTRODUCCION
El desarrollo que van alanzando los seres humanos en el transcurso de su vida es un proceso muy complejo. En general se ha aceptado que va ocurriendo como una espiral, mediante adquisiciones, logros, pero también mediante retrocesos, desprendimientos y pérdidas, en lo que el sujeto se niega a sí mismo, superándose cada vez más como ser humano. En tal proceso se dan cambios por acumulación cuantitativa y saltos cualitativos, básicamente en tres direcciones: física, social y psíquica y, llevan al sujeto a etapas superiores en su desarrollo.
El ser humano actual es resultado de la interrelación de una serie de premisas que hicieron posible su evolución filogenético como portador de la forma superior de reflejo psíquico: la conciencia. Tales premisas son factores o condiciones que actúan de forma constante y que poseen una significación fundamental en el desarrollo de cualquier fenómeno. Las premisas que actúan en el desarrollo humano se integran en dos grandes grupos: biológicas y sociales.
Ambos grupos existen y actúan también durante todo el proceso de desarrollo ontogenético del sujeto en una unidad contradictoria, como resultado de lo cual surge una cualidad nueva, que no existía en el momento de su nacimiento; lo psíquico, que a su vez se convierte en premisa para el posterior desarrollo del sujeto.
Esta relación entre lo biológico y lo social es específica en el caso del desarrollo humano. En el mundo animal esta relación no tiene el mismo carácter, ni el mismo contenido, por lo que sus resultados no son idénticos. Es muy fácil darse cuenta de las diferencias entre el desarrollo animal y humano si nos preguntamos por qué los animales, incluso los superiores no pueden desarrollar conductas humanas.
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA
La Psicología estudia la psiquis humana, la cual forma parte esencial de su mundo interno, subjetivo. La Psicología, entonces, se ocupa de dilucidar cuáles son las leyes, regularidades y mecanismos que rigen, regulan y condicionan el surgimiento, desarrollo y manifestaciones de lo psíquico en el hombre: las emociones, sentimientos, ideas, percepciones, pensamiento, necesidades, motivos, etc., en fin, la subjetividad humana en sus interrelaciones con el mundo objetivo, cómo la misma orienta y regula de manera integral la actividad del hombre en su interacción con el medio circundante y sus relaciones con otras personas.
Dondequiera que se manifiesta una persona como un todo, se manifiesta su psiquis; y esto ha determinado que, a su vez, la Psicología -como ciencia- se estructure en un sistema que abarca el estudio de las manifestaciones de la psiquis en las distintas actividades y campos en que el hombre se mueve: en el trabajo, el arte, en sus perturbaciones, etc.
Un aspecto importante para las ciencias del hombre se refiere al proceso, por medio del cual éste se desarrolla, tanto social como individualmente. Desde este último aspecto, a la Psicología le interesa estudiar las leyes y regularidades que rigen el proceso de desarrollo por medio del cual el ser individual se transforma, desde las formas más simples y elementales de la psiquis, hasta llegar a convertirse en personalidad, el nivel más alto de integración y regulación de la psiquis en el hombre.
RELACION ENTRE PSICOLOGIA Y FILOSOFIA
Entre la Filosofía y la Psicología existen relaciones de subordinación. La Filosofía, como ciencia que estudia las leyes más generales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, le brinda a la Psicología una concepción general acerca del origen, existencia, contenido y formas de la psiquis, que sirve de base metodológica para investigar y descubrir las leyes y regularidades psicológicas que explican su objeto de estudio (la psiquis), además del método general de análisis de los fenómenos: el método dialéctico (que en la época actual se manifiesta en el enfoque sistémico).
A su vez, la Psicología brinda sus conclusiones acerca del estudio particular del fenómeno que investiga (lo psíquico), sus leyes y regularidades, que le sirven a la Filosofía para comprobar, desarrollar y enriquecer las leyes más generales sobre el desarrollo del hombre.
CONCEPCION MATERIALISTA DIALECTICA DE LA PSIQUIS
Para comprender la concepción materialista-dialéctica acerca de la naturaleza de lo psíquico, hay que partir de dos aspectos fundamentales:
a) La psiquis es ideal y subjetiva
La psiquis es ideal porque, en sentido general es una imagen o representación de la realidad objetiva, por lo que es contrapuesta a la materia. Por ejemplo: cuando usted está viendo este libro, sus lápices que están sobre la mesa, no son el libro, los lápices los que están es su cabeza, sino una imagen, una representación de los mismos. Por tanto, la psiquis es un reflejo de la realidad.
Esta condición de ser un reflejo de la realidad, le confiere el carácter subjetivo a la psiquis, el cual se expresa en tres direcciones fundamentales:
1ra. El carácter subjetivo de lo psíquico está dado en que la psiquis es expresión de la actividad del sujeto. Solo el organismo con psiquismo se relaciona activamente con el medio, convirtiéndose en sujeto, mientras que aquella parte con la que interactúa y que recibe la acción del sujeto se convierte en objeto. Por tanto, la psiquis es propia del sujeto.
2da. La subjetividad de la psiquis viene dada no sólo porque sea propia del sujeto, sino también porque es parcial, limitada. Esta parcialidad de lo psíquico estriba en que el sujeto no abarca toda la realidad que le rodea, sino sólo aquella parte de la misma con la cual se relaciona a través de su actividad, que se convierte en objeto de dicha actividad y es reflejada por su psiquis.
3ra. El contenido objetivo de la psiquis de cada sujeto adquiere una forma peculiar en dependencia de diversas condiciones: las circunstancias en las que se relaciona con el objeto, las características del propio objeto y las particularidades del sujeto.
b) La psiquis tiene un origen material y un contenido objetivo.
La psiquis es material por su origen porque es producto del funcionamiento de la materia en su más alto grado de organización y desarrollo: el sistema nervioso.
Una vez comprendidos estos dos aspectos que explican la naturaleza de lo psíquico (el carácter ideal y subjetivo y el origen material y contenido objetivo de la psiquis) según el punto de vista materialista-dialéctico, pueden derivarse cuatro rasgos generales que caracterizan la psiquis y, especialmente, la humana, por ser esta forma de reflejo psíquico lo que constituye el objeto fundamental de la Psicología y la que más le interesa al profesor, ellas son:
a) Carácter reflejo de la psiquis: La psiquis constituye la forma superior del reflejo, inherente a la forma superior de organización de la materia: el sistema nervioso. El carácter reflejo de la psiquis viene dado por el hecho de que su contenido está determinado por la realidad objetiva, y es un reflejo ideal y subjetivo de esa realidad.
b) Carácter activo de la psiquis: El reflejo psíquico no es pasivo, como el de un espejo, sino que surge en la actividad del sujeto, como producto de su interacción con su medio, en el proceso de su transformación. Para poder desplegar su actividad, el sujeto tiene que reflejar la realidad y gracias a este reflejo (psíquico) puede regular su actuación. De ahí se manifiesta el otro carácter de la psiquis.
c) Carácter regulador de la psiquis: El reflejo de la realidad que constituye la psiquis permite al sujeto la regulación de su actividad en esa realidad. Al reflejar psíquicamente cualquier aspecto de la realidad, este reflejo le permite orientarse y conducirse en correspondencia con el contenido reflejado.
d) Carácter individual-personal de la psiquis: La psiquis siempre es producto de la actividad de un sujeto, un ser real, material, concreto que existe en el espacio y el tiempo. Cada sujeto actúa, vive y se desenvuelve en condiciones concretas, diferentes para cada uno, tiene su propia historia determinada por las vivencias particulares y las formas específicas de relacionarse con otras personas y sucesos, que no son idénticas a cada individuo. Esto hace que psicológicamente, cada sujeto presente particularidades que lo distinguen y diferencian de los demás.
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGIA MATERIALISTA-DIALECTICA
Los principios fundamentales de la Psicología materialista-dialéctica son:
Principio del desarrollo de la psiquis
Uno de los aspectos esenciales que definen este principio es que la psiquis se forma y se desarrolla. Esto quiere decir que las características, cualidades y procesos característicos de la psiquis del hombre, los niveles en que se organizan e integran y que regulan su comportamiento e interacción con su medio no vienen dados de una vez y para siempre cuando nace el individuo, sino que se forman y desarrollan durante la vida, en el proceso de interacción con el medio y con los demás. Desde el nacimiento, la psiquis de un sujeto va sufriendo transformaciones, complejizándose, y permitiendo una interacción cada vez mayor y más adecuada, desde niveles de regulación más elementales, hasta llegar a niveles más complejos de integración y regulación psíquica humana.
Principio del determinismo dialéctico de la psiquis
Este principio establece las relaciones entre lo interno y lo externo en el hombre, lo que resulta de cardinal importancia para comprender cómo se produce el desarrollo de la psiquis.
Pero, ¿qué es lo
...