OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
Hugo Catunta HuallpaMonografía4 de Abril de 2019
54.509 Palabras (219 Páginas)172 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Mgt. Ps. JUAN DURAND GUZMÁN
CAPITULO I
OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN
E
n la actualidad existen diferentes corrientes o perspectivas psicológicas, cada una de ellas, tiene su propio objeto de estudio y consideran que lo que sostienen otras es erróneo o limitado; sin nombrarlas, algunas sostienen que el objeto de estudio de la psicología es el espíritu, otras nos dicen que es la conducta; el comportamiento, los fenómenos psíquicos, el inconsciente, la vida mental, el mundo interno, las partes y su significación dentro del todo, etc. y podríamos seguir haciendo alusión a otros términos. En esta parte no trataremos de delimitar, si lo que sostiene una u otra perspectiva es correcto o incorrecto, de lo que sí estamos seguros es que los diferentes términos utilizados a lo largo del tiempo sirven para denominar lo mismo, es decir, el mundo interno o subjetivo del hombre, la psiquis: que es una imagen o reflejo del mundo objetivo en el cerebro.
Esta imagen, está conformada: por todos nuestros conocimientos, experiencias, aprendizajes, actitudes, valores, emociones, sentimientos, pensamientos, intereses, necesidades, deseos, aspiraciones, cultura (creencias, costumbres, folklore), lenguaje, etc.. Cuando los diferentes estímulos actúan sobre nosotros, procesamos la información en base a nuestro mundo psicológico (imagen) y damos respuestas, a las que algunos investigadores llaman conducta y otros comportamientos.
Como sabemos, el hombre es una unidad bio-psico-social: es biológico en el sentido de que está conformado por una parte anatómica y fisiológica, en la cual existen una serie de órganos, los cuales actúan como una estructura sistémica; interesándonos de esta parte fundamentalmente el cerebro; es social, porque es resultado de la influencia del medio ambiente (todo lo que nos rodea), grupos, relaciones entre los grupos y entre el individuo y el grupo; y es psicológico, porque tenemos un comportamiento, realizamos una serie de actos, que nos permiten adaptarnos y transformar nuestro medio ambiente; a estos actos vamos a denominarlos: reflejos; en consecuencia un reflejo, es la respuesta que da el organismo a los estímulos externos o internos a través de su sistema nervioso central.
El mundo psicológico (psiquis) va a surgir por la influencia del medio ambiente sobre lo biológico, pero a su vez lo psicológico va a influir en lo biológico y en lo social; de ahí que utilizamos el término unidad, porque ninguno de ellos se puede anteponer o sobreponer el uno al otro, sino que forman una unidad.
2. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA
Antes de dar una definición acerca de lo que realmente entendemos por psicología, veamos algunas:
- La psicología es una ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales que lo moldean (Morris Charles, 2003: 12 y Sgtes.)
- La psicología es el estudio científico del comportamiento de los organismos. Sus objetivos son: describir, entender, predecir y controlar el comportamiento (Coon Dennis, 2005: 8).
- Es el estudio científico de la conducta, entendemos por conducta, los actos de un organismo que pueden ser observados objetivamente, registrados y estudiados (Whitaker james, 1989: 5).
- Es el estudio científico de la conducta y de los procesos mentales (atkinson & hilgard’s, 2009: 2
Así como estas definiciones, podemos encontrar otras, por ejemplo, la de Skinner quien nos dice: La psicología es la ciencia que estudia la conducta medible observable y nada más, haciendo alusión a que los psicología no podía estudiar aspectos mentalistas.
Si hacemos un análisis entre conducta y comportamiento veremos que sólo difieren en la extensión, la primera hace referencia a la respuesta que da un organismo a los estímulos y comportamiento no es sino la conducta de un organismo en un período corto o prolongado de tiempo y que incluye cualquier cantidad de acciones individuales; por tanto, aún la definición de Skinner no difiere de las anteriores.
Concordantes con lo planteado anteriormente, vemos que, el mundo psicológico o subjetivo, va tomando también diferentes significados los cuales están orientados por una u otra perspectiva psicológica, por tanto decimos que:
La psicología es una ciencia que estudia los fenómenos psíquicos o las funciones cerebrales que reflejan la realidad objetiva[1].
Para comprender esta definición en toda su dimensión, es necesario explicar el por qué de la inclusión de cada uno de los términos.
Por qué decimos que es una ciencia, porque tiene un objeto de estudio: los fenómenos psíquicos. Inicialmente entendemos por fenómenos psíquicos, nuestras sensaciones, percepciones, representaciones, pensamiento, lenguaje, atención, imaginación, emociones, sentimientos y voluntad que constituyen el mundo subjetivo del hombre, el cual es reflejo del mundo objetivo. Pero es necesario indicar que nuestras sensaciones, percepciones, pensamiento, etc. no se pueden dar sin la participación del cerebro, por tanto, son funciones cerebrales, es decir, el pensamiento, el lenguaje, las emociones, los sentimientos, etc., son así mismo funciones cerebrales superiores.
Si los fenómenos psíquicos son consecuencia del funcionamiento del cerebro, es necesario definirlos, en toda su extensión. Como la respuesta que da el cerebro a los estímulos externos (medio ambiente) e internos (cambios fisiológicos). Los fenómenos psíquicos son permanentes reguladores de la actividad que surge como respuesta a las estimulaciones que actúan en un determinado momento (sensaciones y percepciones), o que existieron alguna vez en la experiencia pasada (memoria), que generalizan estas influencias y prevén los resultados a las cuales ellas conducen (pensamiento e imaginación), que refuerzan, debilitan o estimulan la actividad bajo determinadas condiciones o la inhiben bajo la influencia de otras (sentimientos y voluntad), que expresan la diferencia en la conducta de las personas (temperamento, carácter, etc.)
Es necesario aclarar que el reflejo psíquico no es como el de un espejo, ni es pasivo, sino, está unido a la búsqueda, a la acción y al balance de las diferentes variantes de la acción, y es un aspecto necesario en la actividad de la personalidad.
Realidad objetiva es todo aquello que nos rodea, el medio ambiente.
Otra definición que nos explica lo planteado con mayor precisión es la de (Petrovski, 1980:25), que nos dice; la psicología es una ciencia que estudia los hechos psicológicos, las regularidades y los mecanismos de la psiquis.
La psicología estudia la actividad psíquica, su esencia y el estado del hombre, investiga los procesos de transformación de las influencias externas en internas y los diferentes estados psíquicos; aclara la regularidad de estos procesos y su dependencia de la práctica. La psiquis se caracteriza por ser activa y una parte importante de ella son las motivaciones.
Es necesario destacar, que la regulación de la conducta, supone el funcionamiento del sistema de aferentización de retorno, que es utilizado especialmente por la psicología, fisiología y cibernética, significa que cada acto de respuesta es valorado por el cerebro desde el punto de vista de la tarea que se está resolviendo, por tanto, no existe acto humano que se ejecute sin la participación de este sistema cíclico único, en donde todo acto requiere de información de la periferia al centro de respuestas. Con la ayuda de la aferentización de retorno se produce la confrontación del resultado de la acción con la imagen cuyo surgimiento se adelanta a este resultado y se le anticipa como un modelo particular de la realidad.
En el desarrollo del presente libro, no podemos dejar de lado los planteamientos de la psicología cognitiva, los cuales nos ayudan a comprender el objeto de estudio de la psicología.
La “cognición”, es un término general utilizado para designar las actividades mentales, como la memoria, la formación de conceptos, la utilización del lenguaje o atender a lo que nos rodea. Existen muchos aspectos diferentes dentro de la psicología cognitiva, pero algunas de las áreas más importantes son la percepción, la representación, la memoria y el lenguaje. El estudio de la percepción implica determinar cómo se interpreta y entiende la información recibida a través de los sentidos. Esto implica averiguar como el cerebro decodifica y da sentido a la información recibida, de forma que pueda ser utilizada y/o almacenada. La representación se refiere al proceso por el que codificamos la información mental. Por ej. no pensamos en el vecino de al lado utilizando las palabras “el vecino de la puerta de al lado”. En su lugar tenemos algún tipo de imagen mental que lo representa, y que se activa cuando llevamos a esa persona al plano mental.[2]
...