ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obligacion Deber Y Responsabilidad

dariem14 de Septiembre de 2012

2.257 Palabras (10 Páginas)6.449 Visitas

Página 1 de 10

Tabla de contenido

OBJETIBO GENERAL 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS 5

QUE ES OBLIGACION 6

LA OBLIGACION MORAL 7

La obligación en sentido estricto siempre es moral por qué: 7

CUALES SON LOS ELEMENTOS PARA QUE SE DE UNA OBLIGACION MORAL 8

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS MORALES 8

QUE ES EL DEBER 8

Los actos deben ser libres, consientes y voluntarios para esto se debe 9

QUE ES LA RESPONSABILIDAD 10

La palabra responsabilidad contempla un abanico amplio de definiciones. 10

CON CLUSIONES 12

RECOMENDACIONES 13

BIBLIOGRAFIA 14

INTRODUCCION

En el presente trabajo se define que es obligación, deber y responsabilidad, también las diferencias entre su significado.

Se menciona la obligación moral y cuáles son sus elementos, características y normas morales

También se habla de la responsabilidad que para las personas es de suma importancia, ya que se trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.

OBJETIVOS

OBJETIBO GENERAL

COMPRENDER LA ESENCIA DEL DEBER, OBLIGACION Y RESPONSABILIDAD Y QUE PAPEL JUEGAN EN LA ETICA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

DAR A CONOCER LA DIFERENCIA DE LOS CONCEPTOS DEBER, OBLIGACION Y RESPONSABILIDAD

BRINDAR EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN LA VIDA DIARIA

TRES CONCEPTOS INTERDEPENDIENTES

Se trata de tres derivaciones de la obligatoriedad: la obligación, el deber y la responsabilidad, que son tres conceptos recíprocamente dependientes.

La obligatoriedad es la obligación de un término que hace referencia tanto a una exigencia moral como una imposición social y un deber jurídico.

QUE ES OBLIGACION

Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse de una imposición legal o de una exigencia moral.

Una obligación, por lo tanto, puede ser un vínculo que lleva a hacer o a abstenerse de hacer algo, fijado por la ley o por una normativa. En varios países, votar en las elecciones es una obligación de todos los ciudadanos que cumplen con ciertos requisitos (tener más de 18 años, contar con un documento de identidad, etc.). Si la persona figura en el padrón electoral y decide no acudir a votar, habrá cometido una falta por no cumplir con su obligación cívica.

Una obligación, es el hacer o no hacer algo de acuerdo a parámetros morales, jurídicos, o económicos. La obligación entonces representa el cumplir actos, a los cuales estás ligado por estos factores (morales, jurídicos o económicos), o no hacer algo que podría potencialmente dañar a alguien (esto vendría a ser una OBLIGACIÓN MORAL).

Etimológicamente, la palabra OBLIGACIÓN viene del latín "ob-ligare", lo que significa atar, o dejar ligado; también se usa para denotar alguna cosa que no se debe hacer.

En todo caso la obligación es sencillamente hacer o no hacer una cosa determinada, en cuanto esta pueda o no afectar a una o más personas, o a toda la sociedad. La obligación se encuentra por lo tanto ligada al respeto y la solidaridad, debido a que si se cumple con una obligación, se está respetando a la sociedad, además de que se está siendo solidario; a esto es lo que llamamos solidaridad indirecta.

La obligación también puede estar atada a un precepto religioso. En este caso, no es la ley la que impone el castigo por la falta, sino Dios o la institución religiosa. Los judíos están obligados a no comer carne de cerdo, mientras que los cristianos tienen la obligación de no mantener relaciones sexuales antes del casamiento.

Es posible que la obligación surja de la propia conciencia o moral del individuo. Si un hombre se entera que un amigo está en problemas, puede sentir que tiene la obligación de ayudarlo y dejará aquello que está haciendo para asistirlo.

La existencia de una obligación supone la existencia de una norma.

Por ejemplo la obligación de no fumar en lugares cerrados.

LA OBLIGACION MORAL

La obligación moral se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.

Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la obligación moral es autónoma y no incompatible con el libre albedrío.

La obligación en sentido estricto siempre es moral por qué:

1- Se deriva de una norma y esta cualquiera que sea, siempre es fundada en la naturaleza moral del hombre, en su ser persona

2- La obligación no es fuerza física, sino moral. Carece de voluntad libre y a esta no se le puede mover físicamente, entonces siempre será moral.

CUALES SON LOS ELEMENTOS PARA QUE SE DE UNA OBLIGACION MORAL

1- EL REFERENTE: es la norma que dice las promesas deben cumplirse

2- LA RELACION: la constituye la exigencia de cumplir lo prometido

3- EL RELATO: se compone de dos sujetos, el sujeto obligado a cumplir la promesa y el que tiene el derecho que le cumplan la promesa.

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS MORALES

1- Validez intrínseca: pues valen independientemente se acaren o no

2- Obligatorias: se tiene la obligación de acatarlas

3- Heteronimia: porque uno es el obligado y otro es el obligante

4- Autonoma: son fundadas en la naturaleza humana

Por ejemplo: “Pagar los impuestos es una obligación de todos los ciudadanos”, “Si quieres seguir trabajando para nosotros, tienes la obligación de llegar puntual todas las mañanas”, “Ayudar a los más necesitados es una obligación de todos los que tenemos la suerte de tener trabajo”.

QUE ES EL DEBER

La palabra deber es utilizada para designar a todo aquello que es considerado una obligación y que muchas veces deja de tener que ver con el deseo que una persona pueda tener si no que tiene que ver con lo que es considerado apropiado a adecuado. El término deber suele relacionarse con la ética y la moral ya que hace referencia a acciones o formas de comportarse que han sido socialmente establecidas y consensuadas como apropiadas o correctas para determinadas situaciones, acciones sin las cuales la sociedad podría en algún sentido perder su orden o su armonía. Sin embargo, el deber no tiene un sentido tan forzoso como el que sí tiene la palabra obligación, por ejemplo. En este sentido, el deber es algo que corresponde ser hecho pero que una persona puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com