PRIMERA UNIDAD EL NIÑO
degizel4 de Noviembre de 2013
749 Palabras (3 Páginas)242 Visitas
EL NACIMIENTO Y CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO.
El desarrollo del niño comienza en el momento exacto de la unión del ovulo y el espermatozoide, uniendo la información genética para convertirse en una sola célula, la cual a lo largo del primer trimestre de gestación se irá multiplicando hasta pasar de un embrión (de una sola célula) a un feto (de trillones de células), el segundo trimestre en el feto se empiezan a formar los órganos y extremidades , uno de los primeros órganos que se forman es el corazón por su vital importancia ya que cumple con su función de bombear y transportar oxigeno a cada célula del feto para que esté siga transformándose, la cabeza se desarrolla también en un lapso de tiempo más corto que las extremidades, en el tercer y último trimestre el cerebro empieza a tomar control del cuerpo y sus órganos. También se empiezan a desarrollar sus sentidos principalmente el del oído, ya que escucha sonido del exterior aunque no exactos, uno de los sonidos que reconoce con más exactitud es el de la voz de la madre. Llegando al fin de la gestación con el nacimiento del niño.
El crecimiento del niño es un proceso muy regular y organizado, es establecido muy al principio, en el periodo intrauterino comparativamente seguro. En su mayor parte la estructura del organismo adulto la porta en los genes que fueron transmitidos por sus padres. Una manera en que se exhibe la organización del crecimiento es mediante gradientes en función con la edad y la diferencia sexual, los segmentos del brazo y piernas están más cerca de llegar a su estado adulto en la niñas de una edad de 13 años aproximadamente, que en los niños de la misma edad. Durante el crecimiento, el extremo cefálico del organismo se desarrolla primero; las extremidades son la últimas en desarrollarse.
El cambio en los porcentajes de estatura debidos a las tres partes componentes es progresivo hasta la edad de 13 años; pero de los 13 a los 17 el gradiente desaparece, sobre todo en el empujón de la adolescencia, que afecta la longitud del tronco más que el de la cabeza y el cuello o de la pierna.
DESORGANIZACIÓN DEL CRECIMIENTO
Una gran multitud de reacciones químicas que ocurren durante la diferenciación y el crecimiento exigen engarces de la máxima precisión. Así para obtener agudeza visual normal tiene que armonizarse estrechamente el crecimiento del cristalino del ojo con el crecimiento en profundidad con el globo del ojo. Poco hay que asombrase de que varíe el éxito de coordinación y es por eso que casi todo el mundo es un poco miope o présbita.
Si las fuerzas genéticas originales empiezan siendo demasiado desequilibradas, no puede haber desarrollo normal, si uno de los cromosomas humanos se duplica, de modo que en el óvulo fertilizado haya un número y una distribución anormal de genes aparecen varias anomalías de crecimiento, de los cuales el mongolismo es el mejor conocido.
El desarrollo inarmónico en la esfera psicológica, conducente a una anormalidad de la personalidad, como en el caso del defecto mental. Una inarmonía parecida aunque no perjudicial en el desarrollo pudiera conducir al desarrollo extremo de talentos, musical, matemático o para el dibujo.
PERIODOS CRÍTlCOS
Los periodos críticos de crecimiento son una cuestión muy discutida tanto por los psicólogos de niños como por los educadores; se entiende por periodo critico de crecimiento y desarrollo una etapa de duración limitada durante la cual una influencia particular de un área, en otra del organismo en desarrollo, y hasta cierto punto puede ser benéfica, hasta esencial para el desarrollo normal o patológica.
Un periodo crítico patológico se da cuando la madre padece sarampión alemán entre la primera y la duodécima semana de embarazo el niño nace con cataratas. Este es un período crítico real.
ETAPAS
...