PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
alexandre d.Ensayo24 de Junio de 2021
731 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Hola, profesora, el día de hoy vi la presentación de su open class pero me encontré con la sorpresa de que solo tiene una duración de 12 minutos y al parecer no se grabo la sesión completa ni con las instrucciones para aquellos que como yo no pudimos estar presentes en la clase, debido a eso me puse a ver la sesión del mismo tema pero del profesor José Sánchez Santander; a continuación le dejo las respuestas a las preguntas del profesor. A continuación, hago entrega de la evidencia de que vi la open class que se llevó a cabo el jueves 5 de septiembre del 2019, como lo menciono el profesor José Sánchez en la sesión respondo a continuación con cada una de las tres preguntas:
1. ¿Cuál es tu experiencia de aprendizaje más significativa como estudiante? ¿Por qué?
Una de las experiencias que más me dejo marcado como estudiante es en una clase de Psicología Social en la FES Iztacala, aunque casi todas sus clases eran muy significativas por como era capaz de ir llevando las clases, esa en especial significo un algo en mí que hasta la fecha no olvido; en ese entonces estaba dando un tema sobre las tópicas del psicoanálisis y a la par que escribía en el pizarrón el esquema el como se expresaba con una emoción de que primero que nada estaba disfrutando el tema y a la par llego a tanto su goce sobre el tema que empezó a sudar y hasta él mismo se sorprendió de dicho evento. Si bien no es una escena normal, pero para mí el ver esa escena quedo marcada como un ejemplo de lo que me gustaría ser cuando diera clase y poder expresar la misma emoción que transmitiera a alguien no solo un sentimiento de enseñanza tradicional; sino que se estuviera buscando transmitir también sentimientos.
2. ¿Cuál es tu experiencia de aprendizaje más significativa como docente? ¿Por qué?
Yo me desempeño como docente del sistema SUAyED de la UNAM, más específicamente de la FES Iztacala de la carrera de Psicología a distancia, por lo que no tengo mucha interacción con los alumnos más que en cursos presenciales que he llegado a impartir y a través de sesiones en línea; pero hay una actividad que me gusto hacer desde el primer semestre que empecé a trabajar y es dejar a los alumnos al final de semestre una tarea donde ellos me entreguen una retroalimentación de mi trabajo ya sea en un archivo word, en un video o cualquier medio que ellos quieran. Cuando revise cada trabajo de los alumnos me dio mucho gusto y felicidad leer lo que ellos decían sobre mi trabajo y sobre mi forma de “preocuparme” mucho por su aprendizaje a través de una comunicación constante.
Considero que el trabajo como docente es un quehacer constante que implica actualizarse y nunca perder la emoción por lo que uno hace, es lo que me ha funcionado hasta ahora y me siento feliz.
3. Describe brevemente a tres pedagogos que consideres modelos en tu práctica docente ¿Por qué?
En el poco tiempo que tengo como docente se podría decir que el primer pedagogo al que admiro es a Paulo Freire, si bien como psicólogo la concepción de la educación es diferente a la que se ve desde la Pedagogía pero desde mi punto de vista el trabajo de Freire sobre el ver la educación como un algo que se puede hacer desde abajo y tiene la capacidad de ayudar a un pueblo o a una comunidad a superarse e incluso buscar emanciparse o a romper sus cadenas; el trabajo de Freire en un momento dado fue una inspiración incluso para mi forma de ver a la sociedad y de ver la educación como pilar de todo proceso social. Un segundo autor es Henry Giroux, a partir de él tuve la oportunidad de ver un escenario de que efectivamente era posible el pensar la educación como un punto de resistencia que podía ayudar en la búsqueda de una nueva democracia que pudiera ser más igualitaria y pensada desde abajo, su libro “La escuela
...