ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGIA SOCIAL LATINOAMERICANA


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  2.853 Palabras (12 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 12

PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA

Gerardo Pacheco

L

a referencia a una psicología social latinoamericana en los albores de este nuevo siglo remite necesariamente a una valoración del contexto social, particularmente en los países de América Latina. Es urgente la presencia y vinculación del psicólogo social en el escenario donde transcurre la vida cotidiana de la gente, para realizar acciones junto con la población de la realidad.

Algunos planteamientos hacen pensar en una Psicología social latinoamericana, como una disciplina siempre en proceso de construcción y de deconstrucción. La contribución del Dr. Ignacio Martín Baró a fundamentar teóricamente la llamada psicología de la liberación y que ha permitido avanzar en la comprensión de la compleja realidad psicosocial latinoamericana.

K. Galbrait, advierte que la globalización es un invento estadounidense para disimular sus políticas de penetración económica en otros países y que sólo ha servido para legitimar las estrategias del capital imperialista dominante (Revista ECA, 1994).

En México 11 municipios se encuentran entre los más pobres del planeta. México es un país con marcadas desigualdades estructurales e históricas, con una concentración del ingreso que ha determinado desigualdades en el acceso a servicios básicos, oportunidades y participación social.

Las ciencias sociales en América Latina

En esta línea de análisis crítico y de replanteos metodológicos, surgieron diversas corrientes no sólo en el ámbito de la psicología social, sino de las ciencias sociales que se han desarrollado teórica y metodológicamente en países de América Latina, este saber histórico de las ciencias sociales no puede considerarse un saber acabado, ya que el conocimiento es siempre dinámico y cambiante. Pero así como los clásicos del saber social como Marx, Weber, Durkheim, Malinowski, en muchos sentidos siguen siendo actuales, también lo son los clásicos científicos sociales latinoamericanos: Freire, Fals Borda, I. Martín Baró y otros.

Teorías de la dependencia

Pretendían explicar la realidad latinoamericana a partir de tres enfoques o corrientes de la dependencia:

a) La concepción de André Gunder Frank, (1976) quien afirma que América Lantina reproduce su subdesarrollo colonial.

b) El enfoque de Cardozo y Faleto, (1973) el impacto del sistema capitalista internacional en la dinámica de los sistemas socio-políticos latinoamericanos.

c) El planteamiento de Ruy Mario Marini, (1973) focalizan su interpretación en la dimensión económica de la dependencia (sobreexplotación del trabajo).

La educación liberadora

Paulo Freire para él, los modelos educativos tradicionales exhiben dos graves fisuras: se orientan a la manipulación del educando y terminan por domesticarlo. Freire a través de su práctica educativa y de su vasta obra, contribuyó al replanteamiento de la función pedagógica de la sociedad. Una de las aportaciones más importantes de la obra de Freire fue el haber develado la vinculación entre política y educación. Planteó además, que la característica más propiamente humana es la conciencia.

Para Paulo Freire, el proceso educativo en el contexto de las sociedades latinoamericanas es una praxis, es reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo. La educación que Freire propone busca la liberación del hombre. Despierta la creatividad, desmitifica la realidad, se basa en el diálogo, estimula la reflexión y la acción sobre la realidad, refuerza el carácter histórico de los hombres y los reconoce como seres en proceso (Palacios, G. 1978).

Enseñar exige para Freire:

a) Rigor metódico y respeto a los saberes de los educandos, asunción de lo nuevo, rechazo a cualquier forma de discriminación, la reflexión crítica sobre la práctica. b) Conciencia de lo inacabado, reconocimiento del ser condicionado, autonomía del ser del educando, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educandos; alegría y esperanza, convicción de que el cambio es posible.

c) Generosidad, compromiso y convicción de que la educación es una forma de intervenir en el mundo, libertad y autoridad; saber escuchar, reconocer que la educación es ideológica; disponibilidad para el diálogo. La tarea educativa propuesta por Freire implica, recorrer un camino arduo y difícil.

Investigación-acción participativa

El término investigación-acción fue propuesto por Kurt Lewin y utilizado en 1944. Propuso la inserción del investigador en el devenir de las realidades sociales que intenta conocer, comprender y transformar, para lo cual es necesario que el investigador realice sus investigaciones sobre el terreno mismo donde se manifiestan los fenómenos que estudia. De ahí que sea necesario asumir el doble papel de participante y observador. En América Latina surgió a principios de los 70 la propuesta metodológica de la inserción del investigador en el proceso social como alternativa que implica un compromiso abierto del científico social con grupos populares y clases trabajadoras.

Falls Borda plantea que la ciencia popular se define como un conocimiento empírico-práctico, de sentido común, que ha permitido a los individuos y grupos que conforman las bases sociales incrementar su creatividad y participación, resolver sus problemas y trabajar con los recursos directos que la naturaleza les proporciona.

Psicología social y psicoanálisis

El Dr. Enrique Pichón Riviere (1971), concibe la psicología social como una disciplina social de la mediación en la relación individuo-sociedad. Asume como objeto de estudio “el desarrollo y transformación del vínculo existente entre estructura psíquica y estructura social”. Uno de los avances teóricos y técnicos de la propuesta de Pichón-Riviere fue precisamente descentrar la atención de las conductas individuales en un ámbito grupal, para trasladarla a la praxis del grupo como producto social. Como concepción teórica el enfoque operativo en el trabajo con grupos intenta rescatar nociones importantes del marxismo, particularmente aquellas que se refieren al análisis de la sociedad como modo de producción o formación social determinada, así como la concepción de clase social y de las luchas que se generan entre ellas. En este sentido, el enfoque operativo permite el trabajo con grupos sociales en situaciones concretas y cotidianas, considera

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com