Percepcion Y Motricidad
chaparritaxti19 de Noviembre de 2013
3.001 Palabras (13 Páginas)625 Visitas
INTRODUCCIÓN
El saber conocer las señales que nuestros niños nos dan para detectar un problema o una capacidad distinta que les afecta, y que a su vez les hace mas difícil el proceso de enseñanza- aprendizaje es importante, que ya sea que como padres o como docentes sepamos detectar.
Ya que esto nos servirá de mucho a la hora de quererles brindar un conocimiento o una ayuda en el aula o en la casa.
Cabe mencionar que el conocer de las infinidades de obstáculos a la que nos presentamos en el aula, y al tener un alumno con capacidades diferentes es un reto que debemos sacar adelante. Analizar, por tanto, el nivel de desarrollo de los niños discapacitados es una tarea básica y prioritaria antes de poder realizar ese proceso de adaptación. No obstante, también es una misión compleja ya que dentro de cada grupo de discapacidades existen grandes diferencias en cuanto a la gravedad y naturaleza de las mismas.
En este ensayo abarcamos las distintas maneras en las que son afectadas las distintas modalidades que tienen que intervenir en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Trastorno de percepción y de motricidad
Los trastornos perceptuales, principalmente auditivos y visuales, provocan deficiencias en la atención.
La atención y percepción son dos fenómenos psicológicos que guardan estrecha relación entre sí, se complementan. Por atención entendemos la capacidad para centralizar la percepción en un estímulo escogido y la prescindencia de otros estímulos que puedan distraer.
Se pueden señalar los siguientes grupos de anormalidades psicosensoriales:
1) Modificación de la cantidad de percepción, es decir, cambios cuantitativos de la percepción. Puede darse una pérdida, una disminución o una exageración. Puede ser temporal, y entonces se habla de mayor influencia de los factores psicológicos. Ejemplos: ataques de asma, de histeria, estados alérgicos, psicosis, etc. Cuando es total, se habla de lesión orgánica, deficiencia sensorial genética, etc.
2) Errores de interpretación de las percepciones sensoriales: el problema es una mala interpretación. La sensación de los objetos percibidos puede ser deformada por: a) Parestesia: es una sensación tergiversada, como las impresiones de entumecimiento, hormigueo, picazón, quemadura, ardor. Aparece en niños histéricos e hipocondríacos. b) Ilusión: es la percepción desfigurada o errónea de objetos reales. En los niños pequeños son normales las ilusiones ópticas, como no distinguir claramente el palo del caballo con el cual están jugando, pero a partir de los 5 años, con la pérdida del pensamiento mágico se tiene que lograr la discriminación clara de la fantasía (juego) de la realidad. La ilusión es frecuente en estados de pánico. c) Sensación de irrealidad: es muy rara en los niños. Al enfermo le aparecen cosas irreales, distintas de las que percibe. Se da cuenta de ello y por eso va acompañada de angustia.
3) Percepción de objetos inexistentes: alucinaciones. Son impresiones sensoriales sin estímulo externo, como por ejemplo voces, visiones, etc. El niño en el juego se podría decir que alucina cuando cree que maneja todo (pensamiento mágico). Los niños normales se dan cuenta de la irrealidad, pero los psicóticos no logran diferenciarla de la fantasía.
Gnosia: Es la facultad de percibir y reconocer, tanto en lo relativo a objetos externos como al propio cuerpo. Agnosia es la dificultad en esta facultad. Hay diferentes tipos de agnosias, siendo las que han merecido más atención las digitales y las manuales.
Modalidad visomotriz
Un problema visual puede tener un gran impacto ya que la visión esta íntimamente ligada a el aprendizaje los niños que prestan poca atención a las clases y evitan hacer sus tareas y en consecuencia tienen bajas calificaciones en el periodo escolar pueden tener un problema con su vista ya que uno de cada 4 niños presentan problemas visuales, afectando su productividad y aprendizaje.
En los niños de edad escolar, hay que prestar atención en los siguientes signos:
- Poca habilidad para ver objetos a distancia como leer el pizarrón.
- Cruzar o entrecerrar los ojos.
- Dificultad para leer o hacer trabajos de cerca.
- Sentarse demasiado cerca de la televisión.
- Dolores de cabeza relacionado con periodos de lectura.
- Pestañea más de los normal.
- Se frota mucho los ojos.
- Cierra un ojo o se lo tapa para ver mejor.
Es recomendable que un especialista examine al niño antes de entrar a la escuela para identificar posibles problemas visuales que pudieran afectar su desempeño académico e incluso evolucionar hasta perder la visión. Si su hijo presenta dolor de cabeza al salir de la escuela, tiene ojos irritados al hacer sus tareas escolares o frunce el seño en el momento de leer, probablemente se deba a una dificultad en la visión los problemas mas frecuentes son:
•Miopía: Se caracteriza porque la persona no ve correctamente los objetos que se encuentran lejos.
•Hipermetropía: Lo contrario de la miopía, los afectados de hipermetropía tienen una percepción borrosa de los objetos cercanos.
•Astigmatismo: Las personas con astigmatismo tienen una cornea más curvada en una dirección que en otra. El astigmatismo causa visión borrosa y desenfocada. Es hereditario, generalmente.
•Estrabismo: Pérdida de paralelismo de los ojos. Cada uno de ellos mira en dirección distinta.
Aunque también existen otros mas como la ambliopía (ojo perezoso) o la ptosis (párpados superiores caído) que también pueden alterar la vida escolar de los pequeños estudiantes.
Otros signos que nos pueden revelar si un niño puede tener problemas con su vista, incluyen:
- Sensibilidad extrema ante la luz.
- Capacidad deficiente de enfocar.
- Capacidad deficiente de seguir un objeto.
- Alineamiento o movimiento de los ojos anormal.
- Enrojecimiento crónico de los ojos.
- Lagrimeo en los ojos.
- Pupilas blancas en lugar de negras.
Modalidad auditiva
La audición es uno de los sentidos de más importancia para el desarrollo comunicativo, cognitivo y social del ser humano y la pérdida o ausencia de este sentido en niños suele pasar inadvertida, cuando una persona no escucha bien, se afecta también el habla, ya que se desarrollan problemas de articulación y modulación de la voz causando problemas de comprensión, sociabilización y falta de desarrollo lingüístico. Por eso su detención a tiempo es importante.
Las causas pueden ser diversas, entre las más comunes están:
- Genéticas.
- Por traumatismos o golpes.
- Por exposición prolongada a ruidos intensos.
- Por enfermedades e infecciones diversas.
Si un niño tiene problemas de aprendizaje, un bajo rendimiento escolar o dificultades de lenguaje, conviene prestarle atención a su oído
Sobre todo cuando el niño ingresa a su etapa escolar, es entonces cuando las enfermedades otológicas (auditivas) son más frecuentes", precisan los expertos,
La hipoacusia (pérdida de audición) puede pasar inadvertida durante mucho tiempo, afectando la capacidad de aprendizaje y de comunicación del niño, aunándole de que se les etiqueta de "distraídos" o se confunde la situación con problemas emocionales que desvían su atención.
No siempre es fácil detectar este tipo de problema auditivos por esta razón, se quiere crear conciencia en padres y profesores en torno al desarrollo sensorial auditivo de los menores y a las señales que hacen sospechar de un problema.
• Son muy distraídos
• Necesitan que se les repitan las cosas, no contestan o no entienden bien.
• Tienden a mirar a los labios de quienes les hablan.
• Escuchan la televisión con volumen muy fuerte.
• Gritan mucho al hablar.
• Presentan algunos trastornos de lenguaje como dislalia ( ausencia, alteración o sustitución de algunos sonidos) .
Los problemas de agudeza auditiva afectan más o menos al 20% de los niños en edad escolar, provocando rezagos importantes en su desarrollo integral, pero también se han incrementado mucho en adolescentes y lo lamentable de esto, es que muchos de los daños son generalmente irreversibles. Los ruidos constantes de los videojuegos, el nivel de sonido para escuchar música en la casa, automóvil, antros, fiestas o centros de diversión, el uso de audífonos, la cantidad de ruidos generados en los hogares, escuelas, oficinas y en la calle además de que la mayoría de las personas ahora gritan en lugar de hablar, han provocado que los niveles de decibeles ideales para proteger al oído se eleven enormemente todos los días, generando poco a poco el deterioro de la audición.
Una de las enfermedades que se pueden llegar a tener es una otitis media por efusión, debido a la acumulación de líquido en el oído medio, generalmente como consecuencia de infecciones de las vías respiratorias ya que una enfermedad respiratoria mal tratada puede afectar al oído, y los niños en edad preescolar y escolar están más expuestos a contraer enfermedades respiratorias debido a condiciones anatómicas e inmunes más débiles.
Modalidad táctil
Cuando se tienen problemas con el sentido del tacto, se dificulta distinguir entre texturas y formas, superficies calientes y frías o sentir cambios de presión. Las manos, brazos o piernas se pueden adormecer y esto afecta la destreza.
...