ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Percepcion


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2013  •  1.835 Palabras (8 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 8

Percepción

El centro de nuestra atención

De acuerdo con el estudio procedente, se puede percatar de que en cualquier momento la atención o foco mental, se centra solo en una pequeña parte de los estímulos visuales u auditivos presentes, mientras ignora otros aspectos. Al cambiar el foco de la atención se puede notar de repente olores, sabores y sensaciones táctiles que pocos momentos antes estaban fuera de nuestra conciencia. Barón, R. (1996).

No podemos absorber toda la información sensorial disponible en nuestro ambiente, por lo que atendemos selectivamente a ciertos aspectos del medio mientras relegamos otros al fondo. Barón, R. (1996).

La atención selectiva tiene ventajas, ya que permite maximizar la información obtenida del objeto en que nos concentramos a la vez que reduce la interferencia sensorial de otras fuentes irrelevantes. Los estudios han demostrado que la gente puede enfrascarse tanto en una tarea que no logra percatarse de otros hechos que ocurren simultáneamente, aunque algunos sean muy notorios. Barón, R. (1996).

Nuestra atención cambia a menudo a otros aspectos de nuestra ambiente, como un trozo de una conversación interesante o la mención de nuestro nombre, a esto suele conocérsele como el fenómeno de la fiesta de coctel e ilustra una forma en que tratamos con las demandas de atención dividida. Barón, R. (1996).

Ciertas características de los estímulos pueden ocasionar que nuestra atención cambie repentinamente. Características como el contraste, la novedad, la intensidad del estímulo, color y cambios súbitos tienden a atraer nuestra atención en otras palabras, la motivación y las expectativas son factores que tienen mucho que ver con la atención selectiva. Barón, R. (1996).

Algunos principios de organización

El proceso por medio del cual estructuramos la entada de nuestros receptores sensoriales de denomina organización perceptual. Los aspectos de la organización perceptual fueron estudiados sistemáticamente a principios del siglo XX por los psicólogos de la Gestalt, un grupo de psicólogos alemanes interesados en ciertas tendencias innatas de la mente humana a imponer orden y estructura al mundo físico y a percibir patrones sensoriales como totalidades bien organizadas y no como partes aisladas o separadas. Esos científicos bosquejaron varios principios que describen la forma en que organizamos la entada sensorial básica en patrones totales. Barón, R. (1996).

Figura y fondo: La relación figura y fondo significa que tendemos a dividir el mundo que nos rodea en dos partes: figura, que tiene una forma definida y un localización en el espacio; y fondo, que no tiene forma, parece continuar detrás de la figura y no tiene una localización definida, la relación figura – fondo nos ayuda a aclarar la distinción entre sensación y percepción, mientras que el patrón de receptores sensoriales generados en nuestros receptores permanece constante. Barón, R. (1996).

Agrupamiento: Los gestaltistas también llamaron la atención a una serie de principios conocida como leyes de agrupamiento, las formas básicas en que tendemos a unir perceptualmente a los objetos. Varias de esas leyes, incluyendo un principio de agrupamiento perceptual recientemente descubierto y denominado de las regiones comunes. Barón, R. (1996).

Los principios bosquejados por los psicólogos de la Gestalt no son reglas rígidas. Son meras descripciones de la forma en que percibimos el mundo que nos rodea, que esos principios sean innatos, como creían los gestaltistas, o aprendidos, como lo sugiere alguna evidencia reciente. Barón, R. (1996).

Los principios de organización perceptual son evidentes en el medio natural y resultan efectivos al ayudarnos a organizar nuestro mundo perceptual. Barón, R. (1996).

Constancias e ilusiones: Cuándo tiene éxito y cuando falla la percepción.

La percepción es algo más que la suma de las entradas sensoriales proporcionadas por los ojos, oídos y otros receptores. Implica la selección, organización e interpretación activas de esas entradas. Lleva a productos finales que difieren en muchos aspectos importantes de las sensaciones puras, no procesadas. Hasta ahora el análisis se ha centrado en los beneficios de ese proceso. Pero la percepción, como cualquier otro proceso importante, puede ser un arma de dos filos. Por un lado, la percepción nos ayuda a adaptarnos a un ambiente complejo y en cambio permanente. Por el otro, en ocasiones la percepción nos engaña. Para ver como sucede, consideremos las constancias y las ilusiones. Barón, R. (1996).

Constancias perceptuales: La estabilidad frente al cambio.

El principio de constancia del tamaño se refiere al hecho de que el tamaño percibido de un objeto permanece igual al variar la distancia, aún cuando el tamaño de la imagen sobre la retina cambie considerablemente. Bajo circunstancias normales, dicha constancia es impresionante. Barón, R. (1996).

El principio de invarianza tamaño – distancia sugiere que cuando estimamos el tamaño de un objeto tomamos en consideración tanto el tamaño de la imagen que proyecta sobre la retina como su distancia aparente. A partir de esos datos se puede calcular casi de manera inmediata el tamaño del objeto. Solo cuando se carece de las claves que normalmente revelan la distancia de un objeto es que nos vemos en dificultades para estimar su tamaño. También consideramos el tamaño relativo de un objeto en comparación con otros objetos de tamaño conocido. Este mecanismo es particularmente útil al calcular el tamaño cosas no familiares. Barón, R. (1996).

El principio de la constancia de forma se refiere al hecho de que la forma percibida de un objeto no se altera al cambiar la imagen que proyecta sobre la retina. Barón, R. (1996).

El principio de constancia de brillantez se refiere al hecho de que percibimos a los objetos como de brillo y color constantes aunque se vean bajo condiciones diferentes de iluminación. La constancia de brillantez aparentemente prevalece porque los objetos y sus alrededores usualmente son alumbrados por la misma fuente, de modo que los cambios en las condiciones de iluminación ocurren de manera simultánea para el objeto y su contexto inmediato. En la medida en que los cambios en las condiciones de iluminación sean constantes para el objeto y sus alrededores, no cambia el mensaje nervioso que llega al cerebro. Pero la constancia de brillantez desaparece cuando los cambios en la iluminación no son equivalentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com