Personalidad De Los Sordos
Onli13 de Febrero de 2012
796 Palabras (4 Páginas)1.247 Visitas
Personalidad de personas (niños-adultos) sordas.
EL DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO DEL ADOLESCENTE
SORDO
Como premisa inicial tenemos que los niños con una discapacidad auditiva
pueden ser niños dependientes de los adultos, inseguros y egocéntricos.
pueden tener un auto-concepto negativo y falta de identidad personal.
LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y LOS PROCESOS
COMUNICATIVOS
En el proceso de formación de la personalidad hay algunas características que parecen vinculadas de una forma más directa a los procesos comunicativos que se producen con el entorno. Entre estas tenemos:
DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA
El progreso en la autonomía personal puede encontrarse dificultado en el chico o la chica con sordera por actitudes sobre-protectoras por parte de las personas adultas de su entorno tanto en el medio familiar como en el centro escolar.
IMPULSIVIDAD Y REFLEXIVIDAD
Estos dos rasgos opuestos de la personalidad se definen según la tendencia a planificar la actividad ya anticipar los resultados (reflexividad) y la tendencia a actuar de forma inmediata (impulsividad). En consecuencia, el chico y la chica con sordera que presentan un déficit lingüístico importante pueden mostrarse con una mayor tendencia a la impulsividad debido justamente a este déficit. Sin embargo, también las condiciones educativas tienen una función importante en este sentido. Así, respuestas que reflejan poca resistencia a la frustración pueden explicarse porque a menudo se proporcionan pocos datos a la persona sorda para anticipar la situación. La tendencia a la reflexividad puede educarse en el adolescente sordo llenando los vacíos informativos que tiene respecto a los antecedentes de determinados acontecimientos sociales o personales, intencionalidad de los demás, etc.
EGOCENTRISMO Y COOPERACIÓN
La comprensión del punto de vista de los demás y la capacidad de ponerse en otra perspectiva que la propia es una de las características de madurez social.
En un primer momento el niño tiene una visión egocéntrica y progresivamente va aprendiendo a situarse en otras perspectivas que no son la suya. En este proceso es importante la actitud de los adultos facilitando explicaciones sobre los propios estados emocionales, expectativas etc., y tiene especial importancia la socialización con los pares de edad.
Esta socialización tiene funciones algo diversas según se trate de oyentes o sordos. Con los primeros el chico y la chica con sordera aprenden a comprender su perspectiva y a realizar adaptaciones comunicativas. La relación entre sordos (en el caso de utilizar lengua de signos) es más fluida desde el punto de vista comunicativo y permite compartir los mismos problemas y encontrar conjuntamente soluciones a los mismos.
EL AUTOCONCEPTO EN LA PERSONA SORDA: IDENTIDAD SORDA,
IDENTIDAD OYENTE E IDENTIDAD DUAL
Una característica importante de la personalidad es el auto-concepto; es decir, la percepción que la persona tiene de sí misma tanto a nivel personal, social como académico. Durante el proceso de construcción del concepto de uno mismo, las experiencias y las relaciones con el medio, así como la interacción con las personas próximas juegan un papel destacado.
RESPUESTA EDUCATIVA PARA FAVORECER LA MADURACIÓN
PERSONAL Y SOCIAL DEL ALUMNO SORDO
En el medio escolar se pueden plantear actividades que permitan el desarrollo de adaptaciones mutuas entre sordos y oyentes en la convivencia cotidiana.
Entre ellas estarían:
POTENCIAR LA AUTONOMÍA PERSONAL
Argumentar las sanciones por reciprocidad.
Transmitir confianza en las capacidades y decisiones del alumnado.
Fomentar el hábito de argumentar las propias acciones.
POTENCIAR LA REFLEXIVIDAD
Fomentar
...