Personas Sin Hogar
ensayosclub123425 de Noviembre de 2013
948 Palabras (4 Páginas)429 Visitas
Personas sin hogar:
Los estudios sobre las personas sin hogar en Puerto Rico son limitados. A nivel gubernamental encontramos los conteos de personas sin hogar que realizan las Coaliciones de apoyo continuo a personas sin hogar en Puerto Rico cada dos años desde 1998 por requerimiento del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano Federal. Estos conteos permiten obtener datos estadísticos, sobre la cantidad de personas sin hogar en el momento que se hace el conteo, sus necesidades y ofrecimiento de servicios. Esta información contribuye a desarrollar un perfil de esta población, la cual es usada en la planificación de servicios a prestar. El Proyecto Enlace es el administrador del Homeless Management Information System Live, una iniciativa tecnológica para manejar datos sobre la prestación de servicios sociales relacionados con individuos y familias sin hogar en Puerto Rico. Como parte de ese perfil podemos concluir que la mayoría de los participantes (70%) son varones, que se encuentran entre 30 y 49 años (61%). La conclusión de la edad, la alcanzamos al sumar el 34% de personas entre 30 y 39 años y el 27% de personas entre 40 y 49 años. Valga señalar que el 1% de personas con edades entre 0 y 17 años son hijos de participantes que se encuentran en albergues de vivienda familiar. Respecto al origen étnico, el 79% de los participantes expresó ser hispano, que hablan español (63%) y que son ciudadanos americanos (69%). El 76% estos participantes son oriundos de Puerto Rico. De estos más de una tercera parte son naturales de San Juan (35%), otro grupo más pequeño son el 7% de personas de Bayamón y otro 7% de personas de Arecibo; siendo estos 3 pueblos los de mayor frecuencia en los pueblos de procedencia de las personas sin hogar.
Sobre algunos datos socio económicos, vale destacar que el 41% de los participantes completaron el 4to año de escuela superior. Entre los datos que resaltan al momento de desarrollar un perfil, llama la atención que el 75 % expresó que no ha deambulado 4 veces o más en un ano, por lo que a la mayoría no los podríamos catalogar como deambulantes crónicos. A esto añadimos que el 12% de las personas comenzaron a deambular en la década de 2000 a 2010. Estos datos nos llevan a concluir que la mayoría de las personas sin hogar que reciben servicios en organizaciones, son varones en edad productiva, con cuarto año de escuela superior y que deambulan recientemente. La forma en que se recopilan los datos del registro general de participantes no permite tener un perfil claro relacionado a asuntos que afectan mayormente a las mujeres, entre aquellas participantes que no asistieron a programas diseñados para víctimas y sobrevivientes de violencia doméstica. Esto se debe a que en los reactivos como: si se es víctima de violencia doméstica, cuando ocurrió la experiencia de violencia doméstica, si solicitó orden de protección, si vive con el agresor y los resultados de si la persona está o no embarazada, están mezclados hombres, mujeres lo cual explica la baja frecuencia de problemáticas como la agresión. Para tener un perfil más claro sobre estos aspectos, es necesario hacer ajustes a la programación del HMIS Live.
Entre las razones que señalaron para no tener una vivienda fija se encuentran: adicción a drogas, alcoholismo, problemas económicos, desempleo, falta de ingresos, falta o pérdida de vivienda, problemas familiares, muertes de familiares, violencia doméstica, ser ex convicto y padecer problemas de salud mental o enfermedades crónicas. El 16% indicó haber sido víctima de violencia doméstica. El 60% reportó recibir beneficios del Programa Asistencia Nutricional y 9% asistencia económica. El 37% dijo ser beneficiario del plan de la Reforma de Salud. Un 1% reportó recibir compensación por desempleo, 6% recibía Seguro Social y 1% pensión por haber sido veterano. El 25% señaló que no recibía ninguna
...