ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PERFIL DE LAS PERSONAS SIN HOGAR EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

manuelazas2 de Enero de 2014

2.545 Palabras (11 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 11

ESCOLA UNIVERSITARIA DE TRABALLO SOCIAL DE LA USC

INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PERFIL DE LAS PERSONAS SIN HOGAR

EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA

ÍNDICE

I. Fundamentación.................................................................................... 3

II. Objetivos............................................................................................... 4

II.1. Objetivo general……………………………………………. 4

II.2. Objetivos específicos………………….…………………… 4

IV. Población y diseño de la muestra........................................................ 5

V. Técnicas de recogida de datos..................... ........................................ 5

VI. Tratamiento de datos........................................................................... 5

VII. Cronografía........................................................................................ 6

Referencias bibliográficas......................................................................... 6

Anexos....................................................................................................... 7

I. Fundamentación

La vivienda es una necesidad básica de las personas además de un derecho que garantiza su desarrollo individual y familiar. Es un componente esencial de la calidad de vida con repercusión en la salud y el bienestar. Representa el entorno físico inmediato del individuo que condiciona de forma directa su desarrollo psicosocial y sociocultural al cumplir una serie de funciones específicas para el individuo y la familia como pueden ser, entre otras, la de servir de protección de las inclemencias, garantizar la seguridad y la protección, facilitar el descanso, permitir el ejercicio de actividades culturales, servir para el almacenamiento y procesado de los alimentos o suministrar recursos para la higiene personal y el saneamiento.

A pesar de que la propia Constitución española de 1978 reconoce en su artículo 47 el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, lo cierto es que siempre han existido personas que por diversas razones de carácter socioeconómico, fundamentalmente aunque no exclusivamente, carecen de hogar. Sin embargo no existe una definición unánime sobre las personas sin hogar, ni acuerdo en canto a la terminología utilizada para denominar a este colectivo, así se habla de transeúnte, vagabundo, persona sin hogar o sintecho. La Federación Europea de Asociaciones Nacionales que Trabajan con los Sin Hogar (Feantsa) define a las personas sin hogar como "personas que no pueden acceder o conservar por sus propios medios un alojamiento adecuado, adaptado a su situación personal, permanente y que les proporcione un marco estable de convivencia, ya sea por razones económicas u otras barreras sociales, o bien porque presentan dificultades personales para tener una vida autónoma"

Tampoco resulta fácil contabilizar el número de personas sin hogar; no obstante, las asociaciones que trabajan con estas personas afirman que en España existen en torno a 30.000 en esta situación y cerca de tres millones en Europa. En el año 2002, el observatorio Europeo de los sin techo fijaba en tres millones de personas las que carecen de hogar en la Unión Europea, de los cuales 40.000 personas pertenecerían a España.

Para el caso español, la Encuesta sobre las Personas sin Hogar 2005, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con el Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) en el ámbito de la comunidad autónoma del País Vasco, encuesta pionera en la investigación de las condiciones vitales de estas personas, sitúa el número total de personas sin hogar en 21.900. Por su parte, Encuesta a las Personas sin Hogar 2012 eleva este número a 22.938.

De acuerdo con estos datos, parece que la actual situación económica unida a la crisis del propio Estado de Bienestar, no han incidido en el incremento del número de personas sin hogar en España de manera singular, aunque si se ha producido, de acuerdo con los datos consignados en ambas encuestas variaciones notables en cuanto al perfil de este grupo de personas y así junto a un perfil de persona sin hogar que podríamos calificar de tradicional, caracterizado por ser varón de mediana edad, soltero, con problemas de alcoholismo, otras toxicomanías o enfermedad mental, con bajo nivel de estudios y de nacionalidad española, están surgiendo otros perfiles de personas sin hogar, jóvenes de ambos sexos con o sin estudios, personas inmigrantes en situación regular e irregular e incluso familias enteras, especialmente monoparentales. Se puede decir que se está dando un rejuvenecimiento, una feminización y una internacionalización de las personas sin hogar.

Son precisamente los cambios experimentados en los últimos tiempos por las personas sin hogar los que justifican la necesidad de estudios que permitan definir los nuevos perfiles sociodemográficos de las personas sin hogar para que puedan ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales y de disponer recursos adecuados para dar respuesta a sus necesidades específicas.

II. Objetivos

II.1. Objetivo general.

Conocer el perfil sociodemográfico y el estado de salud de las personas sin hogar en la Comunidad Autónoma de Galicia

II.2. Objetivos específicos

- Describir las características sociodemográficas de las personas sin hogar de la Comunidad Autónoma de Galicia, en función del sexo, edad, estado civil, nacionalidad, nivel de estudios.

- Describir el estado de salud de las personas sin hogar en la Comunidad Autónoma de Galicia y posibles conductas adictivas

- Elaborar el/los perfil/es resultante/s de acuerdo con los datos obtenidos.

IV. Población y diseño de la muestra

Se estudiarán las personas sin hogar de la Comunidad Autónoma de Galicia, entendiendo por tal a los efectos de la presente investigación, aquellas personas que o bien duermen en algún centro de pernoctación especialmente habilitado para ello, o bien duermen en la calle en cualquier lugar de la Comunidad gallega

Para la realización del estudio se obtendrá una muestra estadísticamente representativa partiendo de los datos de la Encuesta a las personas sin hogar elaborada por el Instituto Nacional de Estadística en 2012, que permitirá la estratificación proporcional de la población, por edad y sexo, con un nivel de confianza del 95% (Ծ=2), con una varianza poblacional de p y q igual a 50 y un error de ± 3%. Dadas las características específicas del colectivo de las personas sin hogar se seguirá un muestreo no probabilístico al no disponerse de un censo de las mismas.

Para la elaboración del perfil/es resultante/s, una vez obtenidos los datos, se escogerán las variables sociodemográficas y de salud que resulten más representativas en atención a las que se elaboraran dicho/s perfil/es

V. Técnicas de recogida de datos

Mediante el método de encuesta se recogerán datos relativos a las características sociodemográficas y de salud de las personas sin hogar.

Las encuestas serán realizadas por cuatro encuestadores, uno por cada provincia, que previamente recibirán la información necesaria sobre el colectivo objeto de estudio y el cuestionario que se empleará

VI. Tratamiento de datos

Para el análisis de los datos obtenidos, una vez codificados, se empleará el programa informático SPSS para su tratamiento estadístico a través de técnicas de análisis bivariable y multivariable.

VII. Cronografía

La duración total de la investigación será de cuatro meses desde el día 2 de diciembre de 2013 hasta el 31 de marzo de 2014.

Gronograma

Actividad Diciembre Enero Febrero Marzo

Definición del estudio

Elaboración del proyecto

Recogida de datos

Clasificación de los datos

Interpretación de resultados

Elaboración del informe

Bibliografía

Constitución Española de 1978. (1978, 29 de diciembre). Recuperado de http://www.boe.es/buscar/pdf/1978/BOE-A-1978-31229-consolidado.pdf

CABRERA, P. Y MALGESINI, G. (2002): Inmigrantes y sinhogarismo en España.

Informe Nacional 2001-2002. FEANTSA.

Fundación FOESSA Fomento de Estudios Sociales y de Sociología aplicada. (2008). VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. http://www.foessa.es/publicaciones_Info.aspx?Id=379.

Anexo nº 1

CUESTIONARIO

1. Número de orden de la persona a la que se refiere la información

Nº_______ I__I__I__I

2. SEXO

Hombre ____________________

Mujer ______________________

3. Fecha de nacimiento

1. Día I__I__I / 2. Mes I__I__I / 3. Año 19I__I__I

4. ¿Qué nacionalidad tiene?

Española _____________________________________ 1

Extranjera (Especificar nacionalidad) _______________2

Nacionalidad................................................................................

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com