Perspectiva del adolescente sobre la anorexia dentro del contexto moda y cultura
lenka11Tutorial20 de Enero de 2014
10.809 Palabras (44 Páginas)452 Visitas
Instituto Comercial Bancario
División de Estudios Superiores
Ciclo 2013-2014
Licenciatura de Psicología
Tercer semestre
Materias:
Psicología del Adolescente
Técnicas de entrevista
Proyecto
Perspectiva del adolescente sobre la anorexia dentro del contexto moda y cultura,
Maestra: Psic.Rossana Gutiérrez Yeh
Psic. Alejandra Buenfil
Elaborado por:
Br. Mayra Pantoja Núñez
Br. Clariza Rodríguez Pérez
Br. Carla Paulina Schultz Ojeda
Mérida de Yucatán
2 de Diciembre de 2013
Resumen
En el siguiente trabajo se entrevisto a un adolescente varón con un rango de edad de 16 años para ver desde la perspectiva del adolescente en cómo define la anorexia dentro del contexto moda y cultura. Esta entrevista se llevo a cabo el día 25 de Noviembre en el instituto comercial bancario, en el apartado de la cámara Gesell. En la entrevista se utilizo una guía de preguntas relacionada con los temas de anorexia, nutrición, moda y tendencia, procesos mentales, identidad y cultura. El entrevistado al aportarnos información con respecto a nuestros objetivos, se pudo encontrar que la anorexia se puede dar por una influencia social como los amigos, por los medios de comunicación e incluso por la misma cultura.
Palabras claves: anorexia, nutrición, moda, procesos mentales, identidad y cultura
CONTENIDO
RESUMEN /i
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN/ 6
Antecedentes / 7
Planteamiento del problema/ 10
Hipótesis de la investigación/ 10
Preguntas de la investigación/ 11
Objetivos de investigación/ 11
Justificación/ 11
Viabilidad/ 12
Delimitación/ 12
Limitación/ 12
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO/ 13
Desarrollo físico/ 13
Nutrición y metabolismo./ 13
Anorexia./ 14
Anorexia, cultura y sociedad./15
Anorexia en hombres./ 16
Características de la anorexia en los varones./ 17
Desarrollo intelectual/ 18
Procesos mentales./ 19
Desarrollo social/ 19
Modas y tendencias./ 19
Moda y anorexia./ 20
Diseño estético de la moda./ 20
Consumo de productos de moda./ 20
Artículos anunciados en televisión./ 20
Presión social. / 21
Desarrollo de la personalidad /22
Identidad e influencia étnica./ 22
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA / 23
Tipos y diseño de investigación/ 23
Población y muestra/ 23
Variables/ 24
Instrumentos y procedimientos/ 24
Entrevista/ 24
Cuerpo de la entrevista/ 25
Recolección de la información/ 25
Etapas de la entrevista/ 26
Marco teórico de la entrevista/ 27
Lugar de la entrevista/ 28
Manejo de entrevista./ 29
CAPÍTULO IV. RESULTADOS/ 30
Nutrición y anorexia/ 30
Procesos mentales/ 31
Moda y tendencias / 31
Identidad y la cultura / 32
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES/ 33
Discusión/ 33
Recomendaciones propuestas por el equipo/ 36
REFERENCIAS/ 38
ANEXOS/ 42
Listas de tablas
Tabla 1. Funciones de los requerimientos nutrimental / 42
Lista de anexos
Anexo I. Requerimientos nutrimentales / 42
Anexo II. Entrevista: Perspectiva del adolescente sobre la anorexia dentro del contexto moda y cultura / 43
CAPÍTULO I
Introducción
La presente investigación, está compuesta por una parte introductoria y cuatro capítulos que incluyen, el marco teórico, la parte de metodología, los resultados y conclusiones, por último, referencias y anexos.
En la parte introductoria, están incluidos los antecedentes, planteamiento del problema, objetivos y preguntas de investigación, así como una justificación de la investigación. En el capitulo dos se desarrollaran temas de nutrición, anorexia, procesos mentales, moda y tendencias, así como también identidad y cultura.
Mientras en el capitulo tres se hablará de la metodología cuyos temas a tratar son sobre el tipo y diseño de investigación, la muestra y el lugar, las variables que se pretende analizar que son nutrición, anorexia, procesos mentales, moda y tendencias, identidad y cultura.
En tanto el capítulo cuatro se tratará de los resultados obtenidos de la entrevista del adolescente cuyos temas a tratar son sobre nutrición, anorexia, procesos mentales, moda y tendencias, identidad y cultura.
En el capítulo cinco se expondrá las conclusiones y discusiones sobre la información recabada en la entrevista contrarrestándola con la teoría tratada en el marco teórico contenida en el capítulo dos.
Antecedentes
Verano (2002) en su articulo explica que en el transcurso de la pubertad ocurre diferentes cambios físicos que son causados por la activación de hormonas sexuales y estos cambios se dan tanto en la mujer como en el hombre. Sin embargo Requejo & Ortega (2002) menciona que el metabolismo se acelera por los cambios que se dan durante los procesos de la pubertad y que estos necesitan un uso de energía. Es por ello que Martínez, Cortés, & Luján, (2005) menciona que la nutrición es un aporte de sustancias nutritivas para tales procesos.
Papalia, Olds, & Feldman (2009) menciona que uno de los trastornos alimenticios más comunes es la anorexia nerviosa que consiste en privarse de alimento intencionalmente. Rivas (2013) explica que hay dos tipos de anorexia la purgativa/compulsiva en el que se da el uso descontrolado de laxantes o diuréticos y la generación de vómito, el segundo tipo es la anorexia nerviosa restrictiva en el que consta de sesiones de ejercicio exageradas con el fin de perder peso. El mismo autor menciona que las personas que presentan este trastorno no suelen ser capaces de reconocer su problema de delgadez extrema ya que no son conscientes de su estado.
Arnett (2008) afirma que la anorexia tiene raíces culturales debido a que las presiones culturales actuales fomentan a los jóvenes a que sean delgados. Sin embargo Roldan (2010) explica que no solo la cultura influye a que se dé la anorexia, también los medios de comunicación que fomentan la figura delgada como la llegada al éxito y aceptación social.
En tanto Muriel, Aguirre, Varela, & Cruz (2012) explican que otro factor que provoca la anorexia es cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional , ya que no han tenido el suficiente afecto para crecer psicologicamente sanos y por tanto se vuelven exigentes con ellos mismos con el fin de lograr la atencion.
La Revista Pediatrics (en CNN/Mexico, 2010) explica que el diez por cierto de los hombres padecen trastornos alimenticios. Díaz (2009) afirma que los hombres desarrollan trastornos de la conducta alimentaria más tardíamente que las mujeres, entre 18 y 26 años. Sandoval( 2009) menciona que los factores para que se de la aparición de los trastornos de la conducta alimentaria,esta distribuidos en 3 grupos: personales, familiares y sociales.
En el desarrollo intelectual, Papalia, Wendkods, & Feldman (2009) explican que se da cuando el niño despierta su propio razonamiento, en el que ya tiene la capacidad de procesar información y en el que adquiere conocimiento de su realidad. En dicha realidan se adaptan , organizan y se ajustan para interactuar con su medio que en conjunto forman los procesos mentales.
Krauskopf (2007) explica que los procesos mentales están conformados por una serie de procesos tales como la flexibilidad de relacionarse con su medio y sus propias demandas, la adecuación de su estructura social acorde a los roles y reglas de sus propias relaciones con los demás, la necesidad de distanciamiento de la familia para integrarse a grupos de amistades, que le permite desarrollar su identidad social y la adaptación a su nuevo estilo de vida hacia la adultez.
En el desarrollo social Morreira & Sanchéz (2010) afirma quee en los grupos de amigos existe una relación afectiva y emocional, en donde predomina la confianza. Sin embargo influye entre ellos los gustos y preferencias por la moda y las tendencias estacionales.
Greenery (2009)explica que la moda son aquellas tendencias repetitivas como la ropa, accesorios, etc. En el que marcan o modifican la conducta de las personas. Ramírez (2010) explica que los anuncios en los medios de comunicación que muestran imágenes de modelos con cuerpos ideales que están a la moda, produce una distorsión de la imagen corporal en la personas.
Según Salazar (2007) la gran mayoría de los anuncios emiten mensajes que van dirigidos a mejorar la figura física. Así como Celis (2011) menciona, los diseñadores están a favor por modelos con extrema delgadez.
En el 2013 el Gobierno de la Comunidad de Canarias perteneciente al País de España realizo un estudio sobre anorexia cuyos resultados fueron que los medios de comunicación exponen dietas y planes de ejercicio, con objeto de conseguir el peso ideal. En dicho estudio realizado por este Gobierno mencionan que descubrieron que los adolescentes están inmersos por un contexto social que ejercen presión para que ellos tengan el cuerpo ideal socialmente aceptado
Papalia
...